NEOPLATICISMO Y ELEMENTARISMO

THEO VAN DOESBURG

LA NUEVA CONSCIENCIA DEL SER

El Arte consiste en un proceso sin fin de superación de contrarios, o el arte es la expresión del espíritu de la época.

El Grupo De Stijl empezó una colaboración que tenía como objetivo romper con el cubo, descomponerlo en planos y volviéndolo a romper en un todo dinámico, en donde las coordenadas de dentro-fuera, izquierda-derecha, arriba-abajo… se hubieran superado, con ello los autores intentaban materializar la 4º dimensión, es decir, la unión de espacio-tiempo en la arquitectura por medio de los colores y de la disposición de los planos y también rompiendo el principio de gravedad natural, extendiendo los puntos de apoyo de los planos hacia el espacio exterior, de esta manera se creaba un todo que parecía resistir a la caída, que flotaba en el espacio.

En un principio fue puramente experimental pero de aquí surgirá también la necesidad de expresión en la pintura, de expresar lo dinámico, lo que supondrá introducir la diagonal y la aparición del movimiento Elementarista.

Tanto el Dadaísmo como el Neoplasticismo intentaban conseguir una renovación del arte, es verdad que el primero lo hacía de forma destructiva mientras que el segundo lo llevaba a cabo constructivamente, pero en todo caso ambos aunaban fuerzas hacía el mismo fin, la construcción de un arte que fuera expresión del nuevo espíritu del tiempo.

Además de la Bauhaus y de los Dadaístas Van Doesburg también entra en contacto con los constructivistas Noholy-Nagy. Constructivistas y Neoplásticos coincidían en un punto fundamental, ambos movimientos se proponían la reconstrucción material y espiritual del mundo.

Van Doesburg también entra en contacto con Le Corbusier, poniendo en cuestión el funcionalismo y en este punto es indiscutible la clarividencia en sus palabras ante la reivindicación de un racioanalismo extremo y exclama: «también lo no objeto, lo irracional y lo ineconómico son factores vitales».

En 1924 se produce la separación o evolución del Neoplasticismo hacia el Elementarismo, el lenguaje neoplástico se había creado por la purificación del lenguaje naturista (basado en la imitación de las formas), situando los elemento básicos en relación de oposición – la Horizontal y la Vertical. con ello se quería dar expresión al resto de opuestos del mundo, espíritu-materia, hombre-mujer, bueno-malo…Pero van Doesburg descubre que esta práctica lleva a un estado estático que tiene como fin el equilibrio final, la reconciliación de los contrarios. Frente a ello va a proponer una plástica de la tensión, en la que el punto final tiene que ser siempre superado de nuevo en un proceso imparable.

Ahora el ortogonismo es considerado un esquema propio de la naturaleza que tiene que ser superado, no se trata de someterse a la naturaleza (el mundo dual) sino de espiritualizarla. El Elementarismo no será más que el resultado de la superación del neoplasticismo en este proceso infinito de espiritualización de la naturaleza.

(El carácter dinámico frente al carácter estático, la didáctica hegeliana frente a la contemplación y el éxtasis de Plotino).

Así se rompe con Mondrian y el neoplasticismo al introducir la diagonal. El Elementarismo.

Uno de los puntos más importantes que lo distingue de la convenciones anteriores del arte es que en el nuevo concepto artístico la personalidad del artista no se destaca, la idea estética es el resultado de una voluntad del estilo general.

LA ESENCIA DEL ARTE PLÁSTICO

1.-La vida se expresa en lo que nos rodea, todo lo que vive tiene una experiencia consciente e inconsciente de ello.

Varios filósofos u biólogos, Descartes, Darwin, Kant, Van Vexkull y otros han probado que en cuanto más consciente, mayor evolución orgánica, pasando del instinto al entendimiento, razón y espíritu.

2.-Consciente o inconsciente todo ser hace uso de su experiencia de la vida.

Una vez que el individuo gracias a sus experiencias sabe distinguirlos, compararlos, ordenarlos, empieza a unir a esta percepción de la vida la conciencia racional y poco a poco la consciencia de lo que nos rodea se vuelve más racional, consciente y espiritual.

3.-Así la experiencia de la realidad tiene tres categorías:

-Sensorial (ver, oir, oler,..)

-Psíquica

-Espiritual

El predominio de una de ellas determina la relación del individuo con su entorno.

(El perro no es capaz de superar el limite de la experiencia sensorial, todos los objetos que exijan una percepción profunda quedan fuera de su mundo, no existen).

4.-La percepción y la experiencia de la vida se determinan recíprocamente.

Si se produce una experiencia de la realidad profundizada de manera que el individuo pudiera objetivar esa experiencia racional y conscientemente, entonces se puede hablar de una experiencia espiritual de la realidad.

5.-Si la experiencia de la realidad es espiritual, lo que quiero decir es que la experiencia de nuestro entorno no se limita exclusivamente a lo sensorial, sino que después de la experiencia sensorial acontece un proceso en el alma, entonces la reacción será proporcional a la experiencia y la necesidad de plasmarla.

6.-La esencia y la causa de las artes es este movimiento reflejo de plasmarlo que surge de nuestra experiencia activa de la realidad.

7.-La obra de arte es la forma de expresión, la forma plástica de esta expresión de la realidad.

8.-Todas las artes tienen un contenido de la misma naturaleza. Solo se diferencian las formas y los medios de expresión.

9.-La experiencia estética y la expresión de la misma experiencia se determinan recíprocamente.

10.-La expresión de la experiencia estética se lleva a cabo por medio de relaciones.

11.-Estas relaciones se manifiestan en los medios de expresión de cada una de las artes, utilizando la oposición entre elementos positivos y negativos, la relación de un punto activo a otro pasivo es la actividad de la expresión artística.

12.- En pintura: -color(activo) (rojo-azul-amarillo)-no color (pasivo) (gris-blanco-negro)

Arquitectura: -plano masa (activo)-espacio (pasivo)

Escultura: -volumen(activo)-vacío(pasivo)

Poesía, Literatura, Baile, Teatro son la manera expresiva o plástica de nuestras experiencias estéticas de la realidad.

13.-En la experiencia estética el objeto desaparece como naturaleza.

14.-En la experiencia estética las diferencias particulares se transforman en una diferencia orgánica (no hay separación).

15.-La experiencia estética concierne a todas las formas creadoras del artista.

El artista transforma la realidad de la naturaleza en la consciencia creadora del artista, y lo que surge no es abstracto sino Real, la experiencia artística presupone la experiencia sensorial y psíquica, si se inserta el elemento sentimiento (de placer o no o de compasión,etc..) la experiencia artística se desvirtúa e incluso a veces se destruye.

16.-Cuando por el contrario los acentos estéticos, como la relación equilibrada de lo uno con lo otro, por ejemplo el color con el espacio, la forma con el color,..aparecen por sí mismos agrupándose en una forma, plenamente plástica con ninguna otra relación que la del medio de expresión del arte, podemos hablar de obra de arte exactamente plástica.

Composición XXII 1920

Reconstrucción de una vaca

equilibrio-posición-masa-numero.

 

Según se detiene la representación (imitación) de la realidad y empieza la expresión estética da una realidad más profunda que la expresión localmente determinada, la realidad cósmica.

«Toda obra de arte se encuentra precedida de una experiencia interna o externa de la realidad, en relación proporcional a la consciencia vital»

Así vemos en el arte de los egipcios predomina la expresión de la idea, las formas, los colores se ordenan según una consciencia de la vida dirigida hacia el interior. Se rechazan los valores aparentes y los detalles. Surge tensión en los contornos y claridad en los colores.

Sin embargo en los griegos predomina la expresión de la materia, las formas de apariencia natural sustituyen a las formas fundamentales cósmicas.

El arte de los griegos obtendrá la admiración de los pueblos con idéntica, naturaleza. Prueba de ello es el Renacimiento y toda la cultura que se basa en fundamentos físico-naturales.

17.-Sólo de la experiencia activa y creativa puede derivarse una obra de arte, de la pasiva nunca.

18.-De la experiencia pasiva solo puede derivarse una reproducción, una reduplicación del objeto de la experiencia.

Cuando se duplica el objeto y se suprime de ello el sello de la situación en que se ha dado la experiencia, la forma de expresión será siempre más o menos inferior a la expresión directa de la experiencia. Su forma de expresión será secundaria, confusa e indeterminada.

No será una realización directa o una forma de expresión exacta de la idea plástica, sino tan solo un sucedáneo.

19.-El artista solo puede producir una realización directa, una forma de expresión creativa, desde un medio plástico.

20.-Si un objeto de la experiencia aparece como tal en la obra, entonces este objeto actúa como medio auxiliar y la expresión no es exacta.

21.-Si la emoción estética se expresa directamente con el medio propio del arte en cuestión, entonces la manera de expresión es exacta.

El objetivo del artista es plasmar la experiencia creativa de la esencia fundamental de las cosas a través de una valoración y purificación del medio con el que tiene que ser realizado. (colores, formas, líneas, planos..).

Aún cuando no podamos ver la armonía perfecta, el equilibrio perfecto del Universo, todo objeto se encuentra sometido a los lugares por los se establece esa armonía, ese equilibrio es el que el artista es capaz de descubrir en las cosas, esa oculta armonía, el equilibrio Universal (sabiendo además darle forma)

Con los medios expresivos:

-de la posición (Horizontal y vertical)

-de la proporción

-de un plano por otro que lo limite

-o de un color por otro.

-o por una superficie coloreada y la inversa.

Así la obra de arte se convierte en un organismo viviente estéticamente e independiente, en donde todo se contrapesa.

22.-La comprensión de un obra de arte exactamente plástica sólo es posible cuando el espectador tiene con la obra una relación estética (se recrea no la reconstruye).

El espectador tiene una sensación de equilibrio total y no sólo con respecto a las partes de la obra en cuestión sino también respecto a la relación entre él mismo y la obra de arte, se experimenta algo claro superior y profundo, pero fuera de todo contacto con las relaciones naturales o con las dimensiones espaciales, que conducen a una condición de armonía consciente.

En el continuo cambio y superación de la posición y de la dimensión de la líneas, surgen relaciones siempre nuevas pero siempre armónicas.

Así se logra una balanza completamente equilibrada de las relaciones estéticas, en las que el espectador puede participar directamente sin ser distraído por algo particular.


Crear no es una expresión espontánea de nuestra sensibilidad, como veían los impresionistas y establecieron como dogma los expresionistas.

Muy al contrario todo acto espontáneo es el resultado de nuestra naturalidad pasiva y siempre tiene que acabar en decepción.

En el caso de la obra neoplástica sucede lo contrario, la obra de arte es el resultado de nuestra espiritualidad activa, la naturaleza es sometida, es dominada por nosotros.

El significado especial del Arte supone que en el conflicto entre realidad y verdad, lo último sólo puede ser expresado a través de lo primero.

Por tanto donde empieza la desviación de la realidad, empieza la expresión del espíritu libre humano.

Como el espíritu aspira a una forma absoluta, el compromiso es imposible.

Por eso todo compromiso entre idea y naturaleza es algo impuro. Así el Simbolismo es un compromiso y el Romanticismo.

El Cubismo fue al superar el Impresionismo, en el que se considera ya la noción de la relación (relación tonal), la primera expresión del arte puro, pues rechazó los medios auxiliares y buscó la relación equilibrada de posición y proporción de planos y colores.

Los Cubistas llegan al núcleo de los medios expresivos clásicos (permanentes) del arte en general

posición-proporción-número=armonía

El arte no tiene que emocionar sino que tiene que poner al espectador en equilibrio con el Universo, que la emoción tiene justo efectos contrarios, es un perturbación (tanto la de dolor como la de alegría), las emociones son el resultado de una representación de la vida confusa y no armónica, que se fundamente en e dominio de nuestra individualidad.

La Diagonal supone que nuestra consciencia accede a una nueva polaridad pero en un plano más alto que la clásica polaridad naturaleza-espíritu.

Esta nueva polaridad tiene que estar formada por la unidad de naturaleza y espíritu teniendo como polo opuesto el mismo principio superior de la vida. El Elementarismo encuentra en el desorden espiritual y social la colaboración de su principio fundamental. Referencia la total diferencia entre naturaleza-sociedad y espíritu humano-individuo. Apoya toda fuerza destructiva que contribuya a la liberación esencial y a elevar el espíritu humano.

Gracias a los anteriores intentos de renovación de la Vida y el Arte (Futurismo, Cubismo, Expresionismo, Dadaísmo, Neoplasticismo..). El Elementarismo ha unido en sí todos los elementos esencialmente modernos.

El Elementarismo sólo ve en la vida una transformación perpetua y en el sujeto creador un fenómeno contrastante.

El Elemntarismo prepara un contra-plástica elemental, por eso ha de destruir este eje estático (mundo euclidiano) que lleva al mismo inmovilismo y a la paralización de la potencia creadora.

Frente a la negación de Tiempo y del Espacio, el Elementarismo intenta establecer el equilibrio entre lo estático y lo dinámico (reposo y movimiento) y también sintetizar el Espacio y el Tiempo en una nueva dimensión.

El Elementarismo postula una forma heterogénea, contrastante, inestable, gracias a los planos inclinados respecto a un eje estático perpendicular a la gravedad.

La relación equilibrada no es el resultado último. El Elementarismo rechaza la armonización de los colores entre sí y de cada color con el todo. El Elementarismo reconoce el color como material y como energía autónoma.

El Elementarismo no sólo se dirige hacia el arte y la arquitectura sino también hacia el hombre vivo y la sociedad. Quiere renovar la concepción individual y colectiva de la vida y una renovación de nuestra mentalidad. Esta agitación más psicológica que política requiere una espiritualización heroica. Como movimiento de agitación psicológica el Elementarismo se llama Profundismo. La experimentación de la realidad ha de ser considerada como el resultado que se deduce de la vieja y ya obsoleta dualidad de espíritu y materia. En esta experimentación las dos cualidades se neutralizan y se presuponen como Unidad.

El Elemtarismo pretende la total destrución de la visión ilusionista del mundo en todas sus formas y al mismo tiempo la construcción de un mundo elemental, de una realidad bella y exacta. Tiene la tarea de demoler poco a poco el relieve decorativo que cubre nuestra imagen del mundo, los restos de la religión, y de las restantes tradiciones formales.

El Elementarismo ve la vida como una enorme extensión en donde estos factores (bueno-malo, hombre-mujer..) vitales se alternan continuamente. Las diferencias son solo simbólicas, conceptuales o imaginarias, pero como realidades están totalmente superadas y homogeneizadas. Frente a esta Unidad el Elementarismo postula el concepto absoluto de movimiento universal, que incluso comprende a la propia personalidad.

Mientras la consciencia ocupe un lugar elemental no plasmará un punto fijo, no como fin de la vida ni como objetivo (perfeccionar la consciencia).



Los comentarios están cerrados.