IA learning to laugh

Para este proyecto me he inspirado en la obra de Fontcuberta llamada “Propagnosia”, la
cual se basa en una colección de rostros como punto de partida a través del cual un algoritmo

denominado G.A.N (Generative Adversarial Network) desarrolla un proceso de generación
automática de una colección de nuevas caras, pero la atención se centra principalmente en la
maravillosa secuencia de intentos fallidos, para recrear las caras resultantes.

https://www.iac.org.es/noticias/actividades-socios/joan-fontcuberta-pilar-rosado-reciben-premioarco- beep-arte-electronico-obra-titulada-prosopagno.html


El concepto del proyecto que he titulado “IA learning to laugh” sería un poco la idea de cómo una
IA trabaja para aprender a construir la risa humana, y poder recrearla posteriormente en otros
proyectos a través de algoritmos.

El proyecto ha sido creado con el programa Processing a partir de códigos.

ARTE DERIVADO – POLÉMICAS Y DEBATE

En relación a la imagen yo soy partidaria de las ideas de Fontcuberta y la sensación de que hemos
llegado a un punto de colapso de la imagen, debido a la proliferación masiva de imágenes, hoy
parece ser que al haber tantas y tantas imágenes, es más importante su circulación que su contenido.
Según Fontcuberta al llegar a la Hipermodernidad parece que no sea necesario ya producir más
imágenes sino que se debe pasar a una “adopción de imágenes” (según datos de hace unos años se
subían más de 1,5 millones al día), por tanto la imagen pasaría a ser escogida, optada..
Hoy en día el proceso de creación de imágenes es cada vez más autónomo, muchas imágenes son
hechas por cámaras que se colocan en animales para estudiar o documentar, hay cámaras de
vigilancia por todas partes, drones, o las cámaras de Google Street que cartografía todo lo que pasa
en las calles.
Parece que vivimos en un mundo interpretado a través de las imágenes, una nueva realidad basada
en un iconocentrismo..
Adjunto un enlace de un anuncio de la serie Black Mirror bastante significativo que Fontcuberta utiliza en sus charlas.
https://www.youtube.com/watch?v=ke5AKVtvkdc


Se está perdiendo la autoría de la imagen hasta el punto que la IA genera sus propias imágenes a
través de algoritmos y una base de datos, aplicaciones como por ejemplo DALL-E de creación de imágenes a partir de una inteligencia artificial, lo que nos lleva a la cuestión sobre la creatividad de la IA o el «Arte derivado» y la pregunta sobre la autoría de las obras que usan como datos los millones de imágenes que hemos creado, a mi me parece como señala Floris Didden que todo forma parte de un mismo contexto cultural, la autoría se diluye, todo se conecta y la IA es una herramienta más de nuestro proceso evolutivo… y como tal debe siempre ser usada de manera justa y humana.



Los comentarios están cerrados.