SURREALISMO (1918) – LAS VANGUARDIAS SIGLO XX (la Realidad puede ser de otra manera) –

Publican también su Manifiesto. Apollinaire y Breton son poetas franceses y firman el Manifiesto. Acogen las ideas de Freud sobre el psicoanálisis, explican el mundo subconsciente y aparentemente absurdo, el de los sueños (en Goya y en el Bosco podrían tener su antecedente en el pasado). El Surrealismo será una consecuencia del Dadaísmo. Afiliados al partido comunista francés la mayoría de sus integrantes, menos Dalí que fue demócrata

Hay dos tipos de Surrealistas; los figurativos y los abstractos.

Y emplean diferentes métodos para llegar al mundo del inconsciente

-Método crítico.- tipo paranoico como practica Dalí pues se provocaba ataques que lo motivara a otros estados de ánimo.

-Método llamado automatismo psíquico como hace Miró, las imágenes salen de dentro sin pasar por la mente (se levantaba de noche y pintaba de manera instintiva)

DALÍ

Hijo de un notario tuvo un hermano que murió y le pusieron el nombre del hermano. Tenía muchas excentricidades en su vida cotidiana, de Figueras se traslada a Madrid a la Escuela de Bellas Artes en la residencia de estudiantes que era lo más moderno de la España Republicana, Conoció allí a Lorca y a Buñuel, y Freud y Le Corbusier pasaron por allí a dar conferencias. Dalí tuvo conflictos académicos y amoríos sexuales con Lorca. Se unió al grupo francés de Surrealistas pero fue expulsado. Tiene una pintura figurativa tradicional en el dibujo pero fuera de contexto, los objetos se deforman, las formas son amorfas, los paisajes son de ensueño, le preocupa el paso del tiempo y lo perecedero del tiempo, es un gran escenógrafo, juega con engaños visuales. Conoció a Gala una mujer liberada y muy moderna y fue su compañera.

No sólo pintaba, por ejemplo la obra de Mae West una actriz americana, hizo un retrato a través de una escena, se encuentra en el Museo Dalí de Figueras, esta actriz era como la musa de los Surrealistas. También colaboró con Schiaparelli diseñadora surrealista coetánea de Coco Chanel y rival, ambas modistas se hicieron la guerra, seguida por la prensa con gran regocijo: ¡duelo entre la amiga de los surrealistas y la amiga de los cubistas!

Obras pictóricas por ejemplo “La Persistencia del Tiempo” de 1931 paisaje de Cadaqués, las luces crepusculares (amaneceres o atardeceres), dibuja formas amorfas. Todos los objetos son realistas pero adaptados a su psique.

También hizo fotografía, diseñó de objetos como botellas de perfume, joyas y trabajó con Buñuel o Hitchcok en el cine.

MAGRITTE

Nace en Bélgica. Es un pintor figurativo. Busca el misterio en las cosas naturales. Poder pensar cosas diferentes de lo que es común. Juega con la simbología. Es muy destacado en sus cuadro los bombines, la manzana, la noche, su vida estuvo marcada por la muerte de su madre que encontró ahogada. Dibuja muy bien como Dalí aunque sus escenarios son más planos y luego han podido servir a diseñadores gráficos. Son cuadros sugieren ideas diferentes, podemos ver la manzana metida en una habitación (que nos recuerda a Alicia en el País de las Maravillas), el ojo que ve que no sabes si es el mundo o el reflejo de tu mundo interior, el cuadro que funde realidad con cuadro a través de la ventana, personas múltiples, copa con nube,…

MIRÓ

Es Catalán (1890-1983) Pertenece al otro Surrealismo al Abstracto, aunque en sus comienzos pinta paisajes, algo Cubistas y Fauvistas. Se dedica a muchas actividades artísticas no sólo a la pintura (fue ceramista y escultor) y a pesar de la resistencia paterna (pues tenían un negocio una droguería y tuvo que estudiar comercio) acabó estudiando Bellas Artes. Es creador de un lenguaje que repite como si fuera una caligrafía propia.

Pintó “La Masía” es fauvismo figurativo mediterráneo con muchos utensilios domésticos.

Entró en contacto con Picasso y con el Dadaismo en París. Tiene una segunda etapa como muestra “Interior Holandés” o “El Carnaval del Arlequín” del año 1925 y año del Manifiesto de Breton. Sus obras empiezan a reflejar el automatismo psíquico, dejando que surja todo desde el inconsciente, es una poesía visual. Pintaba imágenes en ingravidez espacial, figuras múltiples, eran sus alucinaciones por hambre, no pintaba en sueños sino en una especie de trance, hacía dibujos previos y después pintaba instintivamente (inspirándose en el Bosco en El Jardín de la Delicias), los elementos se repiten en diferentes obras, escaleras, como símbolos de evasión o insectos, esfera negra (Globo Terráqueo), gatos, triángulos (Torre Eiffel), situándolo todo en un espacio tridimensional y llenándolo de objetos filiformes.

Durante la Guerra y huyendo de España se refugia en Mallorca donde inicia la serie de Constelaciones de 23 obras hasta el año 1941. Se va encerrando en sí mismo va evolucionando hacia lo más sencillo, lo esencial (elimina lo accesorio), y reduce los colores a los primarios.

Trabajó con ceramistas e hizo varios murales, El tríptico, “La esperanza de los condenados a muerte” es de lo último que hizo y el Logo de la Caixa. En Mallorca está la Fundación Miró que diseñó el Arquitecto Moneo discípulo de Le Corbusier.



Los comentarios están cerrados.