MODERNIDAD – BAUHAUS
Es un movimiento que alcanza su máxima expresión entre los años veinte y treinta del siglo XX.
Sus pautas son:
-Prescinde de la ornamentación
-Los objetos de consumo son productos en serie.
-Sobresale el concepto de racionalización y estandarización.
-Creación de ambientes espaciosos y funcionales, con la intención de llegar a toda la sociedad.
Personajes que impulsan el movimiento:
-
Adolf Loos
Arquitecto que debido a los años que pasa en Estados Unidos realiza una arquitectura que se aleja de los excesos del Art Nouveau, publica «Ornamento y Delito» en 1908, consiguiendo poner en tela de juicio los principios del modernismo, inspirando así a la nueva generación de arquitectos que crean el movimiento moderno.
Las obras destacadas son el apartamento de Leopold Langer en 1908, su propio apartamento y la Casa Steiner en 1910.
Introduce el concepto Raumplan o Planta Espacial, que consiste en agrupar todas las habitaciones en tres dimensiones y no todo en un plano, da toda la importancia al interior buscando la máxima comodidad y olvidando el exterior.
- Casa Muller
- Casa Möller
- Inteiores
- Interiores
- American Bar
- American Bar
-
Peter Behrens
Pertenecía a la Organización Deutscher Werkbund fundada en 1907 con el apoyo de Muthesius y de Henry Van de Velde, con el objetivo de mejorar el diseño alemán con la colaboración de empresarios y artistas. Organización que impulsó la nueva estética del diseño en serie.
Estableció su propia fábrica para la producción de objetos y muebles estandarizados y casas prefabricadas a gran escala.
Un ejemplo de esta estandardización fueron las teteras que las diseñaron con diferentes tipos de acabados y homogeneizando las piezas y cables. La Fábrica AEG se convirtió en un maduro programa de identificación corporativa. Edificio industrial completamente funcional.
-
BAUHAUS
Escuela de artesanía, diseño, arte y arquitectura fundada en 1919 por Walter Gropius en Weimar y cerrada por las autoridades prusianas en manos del partidos Nazi en 1933.
Objetivos que impulsan su creación:
-Enseñanza simultánea de las Artes y Oficios.
-Trazar un puente que salvara las distancias entre Arte e Industria.
«La recuperación de los métodos artesanales en la actividad constructiva, elevar la potencia artesanal al mismo nivel que las Bellas Artes, intentar comercializar los productos, que integrados en la producción industrial, se convertirían en objetos de consumo asequibles para el gran público.»
Básicamente la Bauhaus:
-Asienta las bases del mundo del proyecto de los objetos industriales.
-Proyecta cuidando la forma y apostando por la funcionalidad (se usan los colores primarios, el negro y el blanco y los planos verticales y horizontales).
-Contribuye a crear las normas del diseño industrial no temporal (Buscan crear el objeto definitivo que refleja la universalidad y perfección de las formas geométricas)
-Revolucionó la educación artística «curso de fundamentos, materiales, teoría del color, diseño tridimensional»
-Accesibilidad a todo el mundo.
Se puede hablar de tres fases:
-1ª Fase – 1919-1923 – Más idealista y romántica.
-2ª Fase – 1923-1925 – Mucho más racionalista.
-3ª Fase – 1925-1929 – Alcanza su máximo reconocimiento, trasladándose de Weimar a Dessau
En 1930 Mies van der Rohe la lleva a Berlín donde cambia completamente su plan de enseñanza.
- Estas fases se identifican con las influencias de la época:
1-Por una parte el expresionismo de Wiener Werkstäte.
2-Protorracionalismo de Behrens.
3-Constructivismo ruso, especialmente De Stijl. Los neoplasticistas toman como base la geometría, el ángulo recto, los colores primarios, más el blanco y negro, buscan el equilibrio en la dualidad. La absoluta regularidad de la naturaleza, para Mondrian, Málevich o Kandinski la vida es pura actividad interior, el reflejo de nuestra actividad interior es abstraccción.
Casa Rietveld-Schröder.
El aspecto más notable es la independencia visual entre sus partes conseguida por la separación física de los planos, el uso de los planos libres, la modulación de las horizontales y las verticales y la utilización del color, que acentúa y determina la identidad de cada parte.
Su diseñador intentó conseguir la continuidad espacial en su arquitectura, permitiendo que espacios se comunicaran entre sí y con el espacio infinito que rodea al edificio.
Es una obra reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
Los espacios interiores pueden modificarse por medios de paredes movibles y un mobiliario de carácter geométrico perfectamente integrado con formas planas y sencillas, tratado como un elemento arquitectónico más.
Se consigue un todo flexible tanto interior como exterior.
En esa época Tristán Tzara escribió el manuscrito Dadá. Mondrian y el arquitecto Van Doesbund publican el manifiesto De Stijl (1917) opuesto al primero. Si los dadaistas quería destruir el Arte y armar las obras de características irracionales, De Stijl buscaba su renovación total de manera equilibrada, ordenada y simple bajo el lema «desnudemos a la naturaleza de todas las formas y sólo quedará el estilo».
A partir de los elementos fundamentales de las artes plásticas se pretendía configurar un nuevo mundo ideal.
- Rietveld
- Rietveld-Interiores
- Rietveld Silla roja y azul 1923
- Silla Berlín Rietveld
- Silla ZigZag -Rietveld
- Theo Van Doesbung
- Van Doesburd
- juguetes
- Y las influencias de sus directores:
1-Walter Gropius de 1919 a 1925. La escuela pasa de Weimar a Dessau.
2-Hannes Meyer de 1927-1930 en Dessau.
3-Mies Van der Rohe de 1930 a 1933 en Dessau y luego a Berlín.
- Bauhaus en Weimar
- Bauhaus en Dessau
- Y por supuesto las influencias de sus profesores:
Paul Klee, Kandinski, Johannes Itten, Moholy Nagy, Jodef Albers entre otros..
- Johannes Itten
- Kandinsky
- Moholy Nagy
- Paul Klee
- Josef Albers
- De la 1ª estapa son las obras:
La casa Sommerfeld de 1921.
Diseñada por Gropius y Meyer, con la colaboración de estudiantes de la escuela, se construyó en madera y fue un homenaje a la habilidad de los artesanos, Calificada a veces de expresionista por sus contrastes entre luces y sombras y por los zigs-zags en la decoración interior, que a pesar del orden y del equilibrio producen cierto desasosiego. En ella aparece el sillón de Manuel Breuer, alumno y posterior profesor de la Bauhaus.
- De la 2ª etapa cabe destacar:
La casa Haus am Horm o Casa Modelo. (1923-1925)
La Bauhaus diseñó con funcionalidad todo el mobiliario y accesorios. La casa fue diseñada por Georg Muche y construida por Gropius y Meyer, construcción de cemento y acero, tiene una distribución cuadrada con una sala de estar central e iluminada por ventanas elevadas.
Los interiores destacan los diseños creativos y funcionales de Alma Siedhoff Buscher en la habitación de los niños (paredes lavables que se convierten en pizarras o muebles que sirven de juego) y en las cocinas el diseño de Benita Koch-Otte.
Esta segunda etapa surge de la influencia de la Revolución Bolchevique 1917, se diseña esta casa pensando en el pueblo (nace un sentimiento social), en una familia corriente sin ayudas domésticas.
En esta época también la escuela recibe los primeros encargos a los que incorpora el sistema de producción que requiere la industria.
La Escuela de la Bauhaus en Dessau nos muestra el tipo de viviendas que se construyeron para profesores y alumnos, donde los elementos comunes son:
Materiales sobrios y pocos muebles. Líneas rectas
Simplicidad sin ornamentos Uso de piezas prefabicadas
Hormigón armado Cocinas y baños muy bien equipados.
- En la 3ª etapa, destaca
El Pabellón de Alemania en 1929
Mies Van der Rohe apuesta por enriquecer los materiales empleados en su arquitectura con piezas de mármol, vidrio o bronce.
Diseñado con losas planas y paredes libres que permiten las circulación. Destaca la silla de diseño Barcelona.
Otra obra importante es la casa Tugendhat de 1930 en Checoslovaquia.
LOS TALLERES DE LA BAUHAUS
- TALLER DE ESTÉTICA (Búsqueda de una gramática de las formas y la existencia de un vocabulario básico de formas y color, que debía respetarse en todos los sectores de la producción).
- TALLER DE METAL (Se experimenta con vidrio y plexiglás y con metales como el aluminio, el acero cromado y el níquel)
- TALLER DE EBANISTERÍA Y CARPINTERÍA (Se busca la comodidad y la simplicidad)
- TALLER DE JUGUETERÍA (Se pretendía estimular la imaginación del niño)
- TALLER DE CERÁMICA
- TALLER DE MUEBLES (Se realizan los primeros muebles con tubos de acero en lugar de usar la madera).
Taller de metal
Taller de ebanistería
Taller de juguetería
- Alma Siedhoff Buscher
Taller del mueble
- Sillla Barcelona de Van der Rohe
- Mies Van der Rohe
- Silla en voladizo Brno Van der Rohe
- Silla Cesca de Breuer
- Silla Wassily de Breuer
- Mesa Eileen Gray
- Silla de Lilly Reich
- Mesa Laccio Breuer