ART NOUVEAU

Sezessionstil en Austria

Modern Style en Inglaterra

Liberty en Italia

Jugendstil en Alemania

Modernismo en España

Art Nouveau en Bélgica

Expresión artística donde arquitectura y artes pláticas se asocian íntimamente, pero con un concepto artesanal predominante en cualquiera de sus realizaciones.

Es un estilo decorativo internacional y de transición a partir del historicismo, convirtiéndose en la fase inicial del movimiento moderno, remplazando las formas y estilo pasados por la invención de formas nuevas.

INFLUENCIAS

-El modernismo pretende hacer un arte nuevo, y desmarcarse de los estilos pasados, aunque va a estar impregnado de recuerdos históricos, como los recursos medievales, especialmente el gótico, del que toma las formas sinuosas (formas de golpe de látigo).

-También de la arquitectura islámica tomará la luz y la decoración con azulejos

-Y del arte japonés (cultura muy admirada en esa época), tanto en el diseño gráfico como en la cerámica o en el mueble se puede comprobar su aplicación.

CORRIENTES

-Modernismo Decorativo u Ondulante – Es un arte de formas sinuosas que busca sus referencias en el gótico especialmente y pone el énfasis en la plasticidad de sus creaciones. Se desarrolla en España, Italia y Bélgica.

-Modernismo Geométrico – Más sobrio, predomina la línea recta y la composición planimétrica y enlaza directamente con los arquitectos y diseñadores del funcionalismo. Se desarrolla en Escocia y en Austria.

CAUSAS-EFECTO

-La nueva burguesía enriquecida y refinada deseosa de un arte bello y elegante, en reacción al deterioro que producía la industrialización en las ciudades y con la idea de recuperarlas en su esplendor, es en cierta forma un fenómeno estético.

-Los movimientos románticos que promulgaban el uso de la fantasía libre y creadora.

-Una de las mayores influencias fue el simbolismo que había surgido como reacción al realismo del impresionismo. Sensualidad y misticismo.

-El cansancio provocado por el historicismo.

-La idea de Morris y Ruskin que definen la integración de las diversas artes y la vuelta a los métodos artesanales.

REPERTORIO ICONOGRÁFICO

-El elemento común es la línea.

-Tendencia al espectáculo

-La iconografía. Surge ya de Mackmurdo con su decoración con tallos y gallos y además la incorporación de la figura femenina de ondulados cabellos.

-Vegetación en general con un carácter simbólico (el lirio, el sauce llorón, plantas acuáticas..)

-Y animales como cisnes, libélulas, mariposas, pavos reales, e incluso fantásticos como dragones.

PRECURSORES

Sus precursores como Mackmurdo hay que encontrarlos en Inglaterra, manteniendo el hilo de unión con Morris y Ruskin y el movimiento Arts and Craft que supieron revalorizar la pureza de las formas y devolver a los materiales su nobleza.

En Francia surge la Escuela de Nancy, dirigida por el diseñador Emilé Gallé, quien produjo lo mejor del vidrio y del mueble modernista francés. Sus productos destacan por su ductilidad y la translucidez, con decoración floral y figurativa. A veces sus jarrones llevan incrustados versos de Baudelaire.

En Estados Unidos e inspirada en Morris surge la figura de Louis Confort Tiffany (1848-1933), diseñador modernista cuya mayor aportación fue en el vidrio, patentó el vidrio irizado hecho a mano, llamado favrile glass. En 1892 fundó la vidriería Tiffany Furnaces, que influyó posteriormente en el vidrio de Bohemia.

MODERNISMO ONDULANTE (ESPAÑA, ITALIA Y BÉLGICA)

El edificio es concebido como si fuera un ser vivo, las superfícies sinuosas, la asimetría en la distribución de las ventanas y puertas, los motivos decorativos tomados de la flora y la fauna, los tallos florales estilizados y serpenteantes, árboles, pavos reales, pulpos, libélulas, es decir predominio de las líneas curvas y onduladas (comúnmente llamadas formas de golpe de látigo) y la asimetría y los arabescos.

Crean un nuevo lenguaje decorativo y dotan al edificio de flexibilidad y dinamismo.

El cromatismo también es otra de sus característica.

El modernismo anticipó algunas de las soluciones arquitectónicas del siglo XX, ya que los elementos estructurales quedan a la vista y funcionan como partes esenciales del sistema decorativo.

HENRY VAN DE VELDE (1863-1957)

Arquitecto y diseñador belga, empezó como pintor impresionista, luego se decantó por las artes decorativas. En 1908 funda en Weimar la Escuela de Artes Decorativas que luego será la Bauhaus. Fue un pionero en el movimiento modernista. Conoció a un crítico de arte llamado Bing el cual le ofreció decorar la segunda tienda que montaba sobre artículos de arte oriental, cuyo nombre era Art Nouveau.

VICTOR HORTA

Arquitecto y artista belga del Art Nouveau, más destacado. Concebía la arquitectura como un todo, no exclusivamente el edificio en sí sino todo su continente, sin excluir el mínimo detalle.

Arquitecto vinculado al socialismo, le propusieron proyectar la Casa del Pueblo para el Partido Obrero Belga.

Fue el diseñador de la primera obra considerada moderna y libre de consideraciones historicistas, como es la Casa Tassel en Bruselas.

En la Casa Tassel utiliza el hierro no sólo como material estructural sino también como material para la decoración interior, lineal y flexible experimenta con dicho material con el fin de conseguir la máxima expresividad.

El gran jardín de invierno que se sitúa en el piso bajo es sostenido por un esqueleto metálico visto, con formas elegantes.

Proyectó también trece casas en Bruselas que las denominó «casas retrato» y la suya propia en 1898, en la actualidad Museo Horta.

HECTOR GUIMARD

Muy próximo a Victor Horta diseña las estaciones de metro de París con motivo de la celebración de una exposición universal, las diseña a partir de la forja artística creando formas orgánicas ( en aquella época surge la idea filosófica del panteísmo y muchos artistas estudian botánica o zoología, surgen también los primeros microscópios, todo ello influye en el urbanismo de las ciudades con más zonas verdes y parques..

Paralelamente en España, Italia y Rusia el Art Nouveuau fue utilizado para expresar las nuevas aspiraciones políticas y nacionales. En España surge principalmente en Cataluña, Barcelona donde se respira un clima de renovación «La Renaixença Catalana», buscando una identidad propia, es un sitio más industrializado y el modernismo ofrece formas y arquitectura más refinada, algo diferente para gente selecta, no aristócratas sino gente creciente. Destaca Antonio Gaudí, quien expresó su s creencias religiosas y ferviente nacionalismo a través de sus obras. Otro arquitecto muy importante fue Domenech i Muntaner, representando una vía más racionalista del modernismo catalán.

MODERNISMO GEOMÉTRICO (ESCOCIA Y AUSTRIA)

CHARLES RENNIE MACKINTOSH (1868-1928)

Arquitecto escocés, que contribuyó de forma notable en la arquitectura. Crea espacios interiores a partir de paredes blancas bañadas por luces y mobiliario sútilmente ubicado.

Mackintosh trabaja más bien con líneas rectas verticales y ascendentes, con curvas sutiles en sus extremos, crea ambientes claros y sensuales, inspirados en el arte japonés y en la propia historia (arte celta).

Usa los colores claros combinados con otros delicados como el violeta o el márfil, y a veces crea el contraste con el negro.

Diseña la Escuela de Glasgow, la casa Hill-House y también unos cuantos salones de té donde deja su marca personal, con el juego de luces y sombras y sillas con altos respaldos para conseguir cierta intimidad.

ESCUELA GLASGOW
ESCUELA GLASGOW
ESCUELA GLASGOW
ESCUELA GLASGOW
ESCUELA GLASGOW
HILL HOUSE
HILL HOUSE
HILL HOUSE
HILL HOUSE
HILL HOUSE
HILL HOUSE
HILL HOUSE
HILL HOUSE
DERNGATE HOUSE
DERNGATE HOUSE
DERNGATE HOUSE
MACKINTOSH HOUSE
MACKINTOSH HOUSE
MACKINTOSH HOUSE
MACKINTOSH HOUSE
MACKINTOSH HOUSE
MACKINTOSH
MACKINTOSH
MACKINTOSH
WILLOW TEAROOMS
WILLOW TEAROOMS
WILLOW TEAROOMS
WILLOW TEAROOMS

OTTO WAGNER

Forma parte del movimiento austriaco Secesión y forma parte del proyecto de la Casa de la Secesión, en esa búsqueda social de identidad propia y como lugar de serena reflexión. En el proyecto también intervienen figuras como Josef Hoffmann, Josef Maria Olbrich, Mosler o Gustav Klimt.

JOSEF HOFFMANN (1870-1945)

Utilizó las formas geométricas tanto en el diseño gráfico como en los muebles o en los espacios interiores, usando especialmente líneas rectas y cubos o cuadrados, crea gran contraste con tonos blancos y negros. En 1903 Hoffmann y Koloman Mosler fundan los talleres de Viena, Los Werkstatte, para producir objetos de uso doméstico de calidad con métodos artesanales.

 



Los comentarios están cerrados.