LITERATURA EN EL REALISMO (SIGLO XIX)

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA REALISTA

Durante la segunda mitad del siglo XIX, la burguesía era la clase social en alza gracias a los avances técnicos e industriales, sin embargo estos avances en las ciudades incrementaban las diferencias entre nobleza y burguesía que mantenían el poder político y económico y por otro lado estaba el proletariado y campesinos que vivían en la pobreza.
El arte se convierte en el espejo y denuncia de esta realidad. Observación y descripción objetiva de la realidad. En este sentido dentro de la literatura, la novela se convierte en el género preferido, por su capacidad descriptiva y de diálogo.
La novela se convierte en el reflejo de la sociedad como forma de enfrentamiento de la burguesía, pero también con el propósito de conciliar a los lectores y denunciar injusticias.
Características de la novela realista:
-Los temas reflejan la sociedad contemporánea, sus ideas religiosas, políticas o sociales.
-El narrador es omnisciente, sabe todo lo que piensan y hacen los personajes de su novela.
-Los personajes son figuras representativas de las diferentes clases sociales.
-La acción suele empezar en mitad de la historia y avanza hacia el final.
-El espacio se corresponde a lugares concretos
-El tiempo es contemporáneo a los lectores.
-El lenguaje es sencillo y natural.

Benito Pérez Galdós (1843-1920)
Escribe su obra con clara vocación reformadora. Por ejemplo la novela Misericordia.

EL NATURALISMO EN LA NOVELA REALISTA ESPAÑOLA
Los naturalistas piensan que el ser humano está determinado por su condición genética y el ambiente económico, social y cultural en el que nace y se desenvuelve.
El naturalismo nace en Francia de la mano de Émile Zola y en España los dos autores más cercanos al movimiento son Leopoldo Alas Clarín, destaca su obra La Regenta y Emilia Pardo Bazán con Los pazos de Ulloa.



Los comentarios están cerrados.