LITERATURA EN EL ROMANTICISMO (SIGLO XIX)
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA ROMÁNTICA
En España, el Romanticismo, movimiento ideológico y estético, se inicia en 1834 con el regreso de los liberales exiliados tras la muerte de Fernando VII y empieza el reinado de Isabel II, que fue un largo periodo de enfrentamientos entre los mismos liberales, divididos en moderados que contaban con las simpatías de la reina, y los progresistas.
Características del Romanticismo:
-Subjetividad.- Pone el foco en lo personal, se manifiestan los sentimientos individuales.
-Evasión de la realidad.- Los románticos persiguen un ideal que choca con los convencionalismos sociales de la burguesía. Por eso se evaden a escenarios lejanos y exóticos o a tiempos pasados. Lo vemos en novelas históricas como Ivanhoe de Walter Scott o en algunas de las leyendas de Becquer.
-Importancia del paisaje.- Utilizan el paisaje y la naturaleza para mostrar sus sentimientos. El mar será el símbolo de la libertad absoluta. Lo vemos en la Canción del pirata de Esponceda.
-Irracionalismo y desmesura.- Hasta el Romanticismo , la belleza era la mesura, la armonía y la proporción. Por el contrario los románticos destacan la belleza de la noche, de lo oscuro, de lo desmesurado. Ejemplo lo vemos en el protagonista de Don Juan Tenorio, la obra de teatro de Zorrilla.
-Libertad creadora.- Los romántico se enfrentaron a la estética neoclásica oponiendo la libertad creadora a las reglas del arte, así mezclan en la misma obra la prosa y el verso, o fragmentos líricos, narrativos y dramáticos, como sucede en El estudiante de Salamanca de Espronceda, El lenguaje literario es aplicado con abundancia de exclamaciones e interrogaciones retóricas.
LA POESÍA ROMÁNTICA
Presenta las siguientes características;
-Subjetivismo.- La poesía gira en torno al yo del poeta, sus ilusiones y decepciones, su amor apasionado, su desesperación o rebeldía, son temas recurrentes.
-Polimetría.- En las obras mezclan el verso y la prosa o versos largos con cortos..
-Lenguaje apasionado.- Son frecuentes las interrogaciones y exclamaciones, con las que el poeta expresa sus exaltados sentimientos.
José de Esproceda (1808-1842) representa al poeta romántico, en su extenso poema El estudiante de Salamanca , muestra escenarios nocturnos, marginales, misteriosos y sepulcrales, en los que se desarrolla una terrorífica historia de desamor y muerte.
Gustavo Adolfo Becquer(1836-1870)- Hacia 1850 hay un cambio en la lírica romántica, se escribe una poesía más intimista y cercana. Su lenguaje poético busca la naturalidad y para ello utiliza recursos como el paralelismo y las anáforas, que ordenan las ideas y también comparaciones y metáforas inspiradas en elementos de la naturaleza.
La lírica de Becquer reúne tanto influencias clásicas como populares. Su obra poética reúne 79 poemas que fueron recopilados por los amigos del autor tras su muerte en la obra titulada Rimas.
LA PROSA ROMÁNTICA
La prosa de la época también refleja el deseo de los autores románticos por evadirse de la realidad. El género más representativo de la prosa romántica es la novela histórica.
Las Leyendas de Becquer son 28 relatos de carácter fantástico inspirados en diferentes tradiciones populares que reflejan la búsqueda del amor ideal, propia de los románticos
TEATRO ROMÁNTICO
fue el género de más éxito en el Romanticismo. Se caracteriza por:
-La libertad al rechazar la regla de las tres unidades (acción, lugar, tiempo)
-Mezclan los trágico con lo cómico y la prosa con el verso
-La escenografía es muy importante y ayuda a intensificar el clima trágico o el ambiente misterioso de la obras teatrales.
El final trágico, que siempre acaba con la muerte del protagonista, representa el destino de áquel que no se ciñe a las reglas sociales y morales.
José Zorrilla (1817-1893), destaca la obra de Don Juan Tenorio.
Duque de Ribas(1792-1865) con la obra Don Álvaro o la fuerza del sino