LITERATURA NEOCLÁSICA (SIGLO XVIII)

Empezamos a despertar con la época contemporánea o Ilustración o el Siglo de las Luces, para situar un poco el contexto histórico diremos que la

ilustración es un movimiento intelectual que pretende modernizar la sociedad a través de la razón, así Kant (1727-1808) decía: “Ten el valor de servirte de tu propio pensamiento”, surgen pensadores que defendía la libertad frente al absolutismo y las clases privilegiadas y se convierten en la base ideológica de la Revolución francesa, también en este tiempo se publica la primera Enciclopedia como medio de difusión del conocimiento.
Va a reinar Carlos III (1759-1788) en un periodo brillante de desarrollo en infraestructuras, agricultura, enseñanza, sociedades económicas para fomentar el desarrollo,.
Posteriormente reinará Carlos IV, el final del siglo y el principio del siglo XIX, se caracteriza por la lucha entre liberales y absolutistas, (Guerra de la Independencia y la Constitución de Cádiz en 1812 y finalmente vuelta a la restauración del absolutismo con Fernando VII) a los que siguieron las luchas entre moderados y progresistas.
Este período se llama Neoclasicismo en cuanto movimiento artístico que refleja los principios éticos y estéticos de la Ilustración.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA NEOCLÁSICA (SIGLO XVIII)

-Sencillez, claridad, armonía.- La lengua literaria procura ser sencilla y clara para transmitir el pensamiento ilustrado.
-Didactismo, moralidad.- En el siglo XVIII no se acepta el arte por el arte, sino que una obra tenía que transmitir valores que ayudaran al ser humano a superar sus limitaciones.
-Racionalismo.- Se rechazan los conocimientos impuestos y solo admitieron lo que podían conocer a través de la razón y experiencia.

NARRATIVA

Abandono de la fantasía para centrarse en mostrar de forma crítica y amena la realidad española denunciando la afición al lujo.
José Cadalso es uno de los prosistas más destacados, con obras como Noches lúgubres y Cartas marruecas.

POESÍA

Es una poesía reflexiva y culta y se abandona por completo la poesía barroca.
Esta poesía persigue el ideal neoclásico., unir lo bello con lo útil, y aprovecha los recursos de la poesía lírica (brevedad, ritmo y fácil memorización) para instruir y reformar la sociedad.
En este género destaca Jovellanos con sus ensayos y su poesía crítica y reflexiva.
En un nivel más sencillo, las fábulas de animales pretenden la crítica de toda clase de vicios sociales, artísticos o morales, los protagonistas son animales que representan a los seres humanos. Ejemplo son fabulistas como Tomás de Iriarte y Félix María de Samaniego, este tipo de poemas se dividían en dos partes , la primera narrativa y la segunda reflexiva.

TEATRO

En el último tercio del siglo se desarrolla la comedía de buenas costumbres o comedía neoclásica, sus características son:
-Respetan las tres unidades del teatro clásico: acción (una acción en toda la obra), lugar (un sitio) y tiempo (24 horas como máximo)
-Temas sobre la vida cotidiana con personajes de clase media.
-Buscan la verosimilitud con hechos sacados de la realidad
-Tiene un fin didáctico
Destaca Leonardo Fernández de Moratín, con la comedía neoclásica El sí de las niñas.

ENSAYO
Es el género literario preferido para difundir las nuevas ideas. Sus características son:
-lenguaje cuidado y sencillo
-Se presentan los problemas que se van a analizar y se argumentan razonadamente posibles soluciones
-Recoge cualquier tema de interés.



Los comentarios están cerrados.