LITERATURA DURANTE LA DEMOCRACIA

CARACTERÍSTICAS DEL LA LITERATURA DURANTE LA DEMOCRACIA

-Optimismo y libertad creativa -La censura acabó en 1975
-Ausencia de normas estéticas dominantes.-La pluralidad ideológica y estética preside las creaciones artística, convive novela histórica con novela negra o intimista, poesía del silencio con la de la experiencia y teatro realista con teatro experimental.
-Mixtificación cultural.- gracias a los medios de comunicación y a la revolución informática, las corrientes estéticas y literarias se conocen y se desarrollan casi simultáneamente en todos los países.
-Convivencia generacional.- siguen publicando y ejercen un indudable magisterio sobre los autores más jóvenes, los miembros de la Generación del 27 y la del 36 así como la Generación del medio siglo.

En poesía, la poesía anterior no había logrado el cambio social que deseaba, así que los nuevos poetas ya no se sientan en la obligación de dar testimonio y dedican sus esfuerzos a experimentar con el lenguaje, así vemos la supresión de las mayúsculas y los signos de puntuación con la finalidad de explorar las posibilidades expreisvas del idioma.
Los poetas también amplían temática, nace la metapoesía que son poemas que hablan de la propia poesía y también temas sobre cultura tanto clásica como moderna , llamado el culturismo o corriente culturista.

Pero una de las corriente más interesantes que surge en estos años es la poesía del silencio, una poesía cercana a la poesía pura, en la que los poetas se preguntan si el lenguaje puede plasmar sentimientos absolutos con el horror ante el exterminio nazi, por ejemplo.
José Angel Valiente dijo “mucha poesía ha sentido la tentación del silencio. Porque el poema tiende por naturaleza al silencio”
Los rasgos de esta poesía son que suelen ser breves y muy densos de significado y exigen al lector que sea cómplice, que se atreva a imaginar y a desentrañar los significados superfluos del poema.
Algunos poetas del silencio son: José Angel Valiente, Antonio Gamoneda, Ada Salas, Andrés Sánchez Robaina, Jaime Siles, Olvido García Valdés.
Poco después en la décado de 1980 algunos autores ponen la poesía al pie de la calle sin renunciar al compromiso ético, ni el cuidado del lenguaje., los temas hacen referencia a la vida cotidiana y es frecuente el uso de la ironía.

En narrativa los novelistas se alejan de la experimentación formal de las décadas de 1960 y 1970 y vuelven al gusto por contar una buena historia que atrape al lector desde la primera página, surge como en poesía el nuevo formato narrativo , la metanovela, que cuentan el proceso de escribir una novela, y por otro lado resurge la literatura de género (negra, intimista, de aventuras, pero la histórica ha sido la de mayor éxito).
Novelistas como Juan Marsé y el monólogo interioren obras como Últimas tardes con Teresa(1966), Ronda de Guinardó(1980) o Rabos de lagartija(2000)
Eduardo Mendoza con La verdad del caso Savolta(1975), La ciudad de los prodigios(1986), Sin noticias de Gurb(1991), El misterio de la cripta embrujada(1978), El laberinto de las aceitunas(1982)
Manuel Vázquez Montalbán retrató España a través de novelas que giran en torno a los casos que ha de resolver el detective Pepe Carvalho.
Luis Landero publicó Juegos de la edad tardía y El balcón en invierno.
Antonio Muñoz Molina, Betus ille(1986) y Plenilunio(1997).
Arturo Pérez Reverte tiene obras como El maestro de esgrima(1991), el club Dumas(1993), El capitán Alatriste(1996) y Hombres buenos (2015)
Almudena Grandes en obras como Las edades de Lulu(1989), Malena es un nombre de la tango(1994), Inés y la alegría(2010) o Los besos en el pan (2015).
Javier Cercas escribe Soldados de Salamina(2001)

En teatro se rescatan textos dramáticos de autores de la Guerra Civil, se estrenan obras con Divinas palabras de Ramón María del Valle-Inclán, La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca y Noche de guerra en el museo del Prado de Rafael Alberti, y por otra parte llegan por fin al público textos prohibidos de Antonio Buero Vallejo, de Francisco Nieva o Fernando Arrabal, así como un teatro más convencional de la mano de Antonio Gala.
Sin embargo en España estaban saliendo desde los años 60 experiencias de teatro colectivo, estos grupos acabaron constituyéndose en grupo de teatro independiente, además de representar obras de otros autores, realizaron obras de creación colectiva y así nacieron grupos como Els Joglars, La Fura del Baus, Els Comediants y La Cubana.
En teatro independiente destaca José Sanchis Sinisterra (Ay Carmela(1987)) y José Luis Alonso de Santos (La estanquera de Vallecas(1980) y Bajarse al moro(1984)), que junto al actor Fernando Fernán-Gómez hacen aportaciones muy interesantes para el teatro español.
En el teatro de las últimas décadas nombrar a Carmen Resino, Concha Romero, Ignacio del Moral, Paloma Pedrosa, Ernesto Caballero, Alfonso Armada.

LA POESÍA Y LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA CONTEMPORÁNEA


En poesía podemos distinguir diversas corrientes:
-Poesía intimista con autores como Pablo Neruda (Los versos del capitán(1952)), Mario Benedetti y Dario Jaramillo
-Poesía comprometida (de denuncia social) también de la mano de Pablo Neruda, Mario Benedetti o Juan Gelman
-Poesía negra con poemas por ejemplo de Nicolás Guillen (La muralla).

-En narrativa de la década 1950 nombrar a Miguel Angel Asturias, Alejo Carpentier, Juan Rulfo,José Luis Borges (Fricciones(1944), El Aleph(1949), El libro de arena(1975))
En la década de 1960 comienzan a publicar Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Mario vargas Llosa, Gabriel Garcia Márquez (Cien años de soledad(1967))
En la década de 1970 publican Manuel Puig, Alfredo Bryce Echenique, Isabel Allende, Laura Esquivel y Augusto Monterroso.



Los comentarios están cerrados.