LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO (1936-1975)
CARACTERÍSTICAS DEL LA LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO
-La década de 1940: Literatura como símbolo de existencia
La férrea censura no permitía a los escritores mostrar nada más que no fuese la exaltación gloriosa de los vencedores de la guerra, lo que dejaba fuera cualquier obra que pudiera considerarse crítica con la situación del país. Es lo que hace Camilo José Cela en la novela La familia de Pascual Duarte (1942), Antonio Buero Vallejo en su obra de teatro Historia de una escalera (1949) y el poeta Dámaso Alonso en su libros Hijos de la ira (1944)
-La década de 1950: La literatura como denuncia.
Los escritores creen que la literatura es un instrumento útil para cambiar el mundo. Surge así un movimiento literario que se denominó Realismo Social, en éste el lenguaje es más sencillo pues antepone el ideal de cambio social a la belleza literaria. Es lo que sucede con La Colmena (1951) de Cela, o El Camino de Delibes
-La década de 1960: La literatura como experimentación.
El fin de la censura permite la entrada de la nueva novel europea y norteamericana. Esto unido al cansancio del realismo social, propicia experimentos como el desorden cronológico o el monólogo interior. La novela que marca el cambio es Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín Santos.
En poesía destaca la figura de Miguel Hernández, considerado el precursor de la Generación del 36. Dámaso Alonso clasificó a los poetas de la esta generación en dos grupos: los arraigados (sus temas exaltaban la religiosidad y los valores tradicionales) como hace Luis Rosales y los desarraigados (poetas en el exilio después de la Guerra o en España pero condenados al silencio. En este exilio hablaban de angustia y desolación personal sobretodo en la década de 1940-1950, posteriormente la poesía aparece como una forma de acción eficaz para cambiar el mundo. La evolución de la etapa existencial a la social se puede explicar como un cambio del yo al nosotros).
En novela destaca Camilo José Cela (1916-2002) que percibe la novela como un género abierto a la experimentación, por eso en cada una de sus obras usa una técnica diferentes, por ejemplo: La familia de Pascual Duarte (que dio origen al tremendismo), el pabellón de reposo (novela casi estática), San Camilo 1936 que es un monólogo interior o La colmena donde el protagonista es colectivo.
Destaca también Miguel Delibes (1920-2010) en cuya obra podemos ver las distintas etapas de la narrativa española en las últimas décadas del siglo XX
-La novela existencial con La sombra del ciprés es alargada (1948)
-El realismo social con Las ratas (1962)
-La experimentación formal con Los santos inocentes (1082)
-La novela histórica con El hereje (1998)
Destacan especialmente dos novelas:
El Camino de 1950 y Cinco horas con Mario de 1966
En teatro por un lado se mantiene la comedia burguesa que sigue la tradición de Jacinto Benavente y el teatro humorístico de Enrique Jardiel Ponceda y Miguel Mihura . Por otro lado hacia finales de 1940 Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre desarrollan un teatro comprometido, crítico e inconformista que aborda los temas esenciales de la existencia humana con una técnica realista. En una etapa posterior Antonio Buero Vallejo escribió una serie de obras en las que la acción llega al espectador a través de una visión subjetiva de uno de los personajes, como por ejemplo El sueño de la razón de 1970 centrada en figura de Goya.