LAS PRE-VANGUARDIAS (1870-1905) (Impresionismo, Neoimpresionismo y Posimpresionismo)

EL IMPRESIONISMO…….

Características

-Surge una nueva manera de ver y reflejar la realidad

-Dar una sensación del momento, nada de detalles, el instante.

-La luz y el color son los protagonistas como experimentación, para ello se utilizará el paisaje, como tema principal más que la religión o la historia.

-La pincelada es suelta y rápida (utilizan la mezcla óptica)

-No utilizan el negro al ser ausencia de color.

Contexto histórico

-París es la ciudad más importante de Europa.

-Surgen los Higienistas, que abogan por los parques públicos..las ciudades se embellecen, con cafetería con terrazas y salones al aire libre

-Antecedentes científicos, nuevas teorías sobre el color Chevreul, físico de la óptica (Teorías sobre el contraste simultáneo ..)

-Se vende la pintura en tubos.

-Interés por el arte japonés y su cultura.

MANET

Manet no es puramente impresionista, su formación es Realista pero tiene una visión moderna que influirá sobre los impresionistas, es un impulsor del movimiento.

Obras:

Retrato de Zola. – No había sombras, se ve su admiración por el arte japonés.

Almuerzo sobre la hierba .- Fue una obra que causa gran escándalo, tuvo que tener guardias de seguridad porque la querían destruir. Está basada en la obra histórica “El concierto campestre” de Tiziano y le dio un sentido diferente. El tema es un picnic, se salía de manera habitual de la ciudad, que estaba muy industrializada (humo, carbón, contaminación. Los Higienistas defendían salir de la ciudad (corriente ecofilosofía). Manet convierte una escena mitológica en un hecho habitual. Otra innovación y a la vez aberración para la época fue pintar con si fueran recortes pegados, sin sombras, sin perspectiva, con colores planos.

Olimpia.- Es la que más escandalizó, figura femenina con actitud desafiante, proviene de la idea de la Venus de Tiziano. Es un figura recortada, hay contrastes de color, con un personaje de color, con un fondo sin perspectiva. Tiziano pinta una arca nupcial donde el criado llevaba toda la donación a los novios, en la obra de Manet no hay nada convencional, la criada ofrece flores, la mujer está en la cama con zapatos de tacón y un gato (todo esto era sinónimo de prostitución)

Retrato de Madame Manet

En el balcón

El ferrocarril

En la barca

Música en los jardines de Tuileries

El bar de Folies Bergère

CLAUDE MONET

Es el mejor reflejo del Impresionismo

Obras:

Impresión Sol Naciente de 1872. Un crítico Louis Leroy comentó;

Al contemplar la obra pensé que mis gafas estaban sucias. ¿Qué representa esta tela?…, el cuadro no tenía derecho ni revés…, ¡Impresión!, desde luego produce impresión…, el papel pintado en estado embrionario está más hecho que esta marina…

Lo comentó de manera despectiva, podemos ver la pincelada rápida y sin perspectiva.

Puente de CharingCross

Calle de Rouen

Desayuno sobre la hierba

Catedral de Rouen

La barca taller

Parlamento de Londres

Estación de San Lázaro

Venecia

Nenúfares

EDGARD DEGAS

Pintaba al aire libre pero también en el interior. Introduce un plano más moderno que lo anterior. Toulouse Lautrec fue alumno suyo. Era un banquero con recursos pero vivía de forma bohemia (era más bien como un dandi).

La representación de una mujer saliendo del baño y vista desde atrás era un punto de vista diferente, crea un punto de vista diferente que posteriormente utilizará el cine y el cómic, es una completa innovación en la época. Se interesa por los cuerpos y por la luz pero no por los paisajes. Su pintura es más intelectual, de conceptos, no es tan atractivo como Monet. Rompe al igual que sus coetáneos con el espacio del Renacimiento y ahora todo es más plano.

Empieza a pintar bailarinas entre bambalinas, en los ensayos de la Opera de París, también pinta escenas de interior en oficinas con luz de gas que es la que había para iluminar las estancias.

Pinta visiones del momento.

Dibuja mucho con pastel que ya existía desde el siglo XVIII

Pinta bailarinas con el tutú y en movimiento

Es el nuevo lenguaje que aparece en el siglo XIX

El fondo no lo termina de acabar

Obra “La bebedora de absenta” (había mucho alcoholismo) Representa una mujer abatida y juega mucho con los espejos.

AUGUST RENOIR

Es un pintor colorista, vital y hace aportaciones al impresionismo.

Trabajó en una fábrica de porcelana, pintándolas y sus colores son muy esmaltados, muy vivos y lo aplicará a sus obras. Pintó muchas escenas de interior y chicas jóvenes, también pintaba reuniones nocturnas de los lugares de fiesta (empezaba la Belle Epoque) y son los años de preludio de la Guerra Mundial.

Conocía a Rubens y a pintores clásicos e introducía algo de modelado frente a lo plano del Impresionismo.

Obras:

El Baile en el Moulin de la Galette.

EL NEOIMPRESIONISMO

PAUL SEURAT Y PAUL SIGNAC (PUNTILLISMO)

También llamado Neoimpresionismo o Divisionismo, creen que los impresionistas no han desarrollado sufieciente el contraste simultáneo y la obra la convierten en una ecuación matemática, es como una técnica. Al principio se le dio poca importancia pero al llevar al pie de la letra sus teorías crean un nuevo movimiento, lo que surge ya no es una impresión, pierde el sentido original, salen formas distintas con volumen y da la impresión de estar en un muindo onírico sin movimiento.

Obras:

Domingo por la tarde en la Grande Jatte.

 

EL POSIMPRESIONISMO

Vincent Van Gogh

Paul Gauguin

Henri de Toulouse Lautrec

Paul Cezanne

VINCENT VAN GOGH

Tiene una vida dramática, mandó cerca de 770 cartas a su hermano Teo y se han recuperado por eso conocemos de él. Inaugura una serie de pintores en los cuales no podemos separar la obra de la vida. Tenía una enfermedad mental, nació en Holanda y durante un tiempo fue predicador y se cansó de ver tanta miseria, lo vemos en el tipo de pintura que hacía y se deicó al Arte, estuvo en París y luego fue a Arlés un pueblecito del Sur de Francia donde conoció a Gauguin. Su hermano se cuidaba de él, pero al final se suicidó, tiene algo de Puntillismo, le gusta mucho el color amarillo que le da paz, Pinta la Arlesiana, pinta a Madame Ginoux, que encarna a la mujer moderna, leyendo una novela, recuerda un poco a las estampas japonesas, pinta también locales oscuros, y paisajes, campos de girasoles, de lavanda o lirios, pinta con contrastes, las pinceladas son arremolinadas, los astros son como bolas de fuego. Pinta muchas veces lo que ve desde el Sanatorio donde está internado. Dependiendo del estado de ánimo pinta de una manera o de otra. Pinta también muchos autorretratos, se pinta con la oreja arrancada en una arrebato con Gauguin. La mayoría de sus obras están en el Museo Van Gogh de Amsterdam

Obras;

Noche estrellada en Nueva York

Los Girasoles

Van Gogh no quería pintar el instante, sino que su pintura refleja el estado del alma. Su pincelada es vibrante y forma espirales de colores, que transmiten la sensación del inquietante misterio del espíritu atormentado. Abrirá el camino hacia el Expresionismo, por la vía del sentimiento y de la pasión.

PAUL GAUGUIN

Tuvo una vida peculiar, su vida se refleja en su obra. Era un agente de bolsa de París y por ocio pintaba. Era burgués y en un momento dado tiene una catarsis mental y lo abandona todo y se fue a Arlés. Van Gogh innova aplicando emoción en las obras, Gauguin aporta el color, la libertad de color y el simbolismo y un cierto primitivismo, a la búsqueda de pueblos sin corromper.

Obras;

La Visión después del sermón

El Cristo Amarillo, se basa en una Cristo Románico y le da un color amarillo, le cambia el concepto.

Viaja a Taití y al Pacífico y lo retrata, en aquellos tiempos era una acto de coraje ir a esas tierras, a un mundo primitivo. Retratará ese simbolismo

Obras:

Manao_tupapau, es el mundo de los sueños un fantasma y una mujer taitiana

Su estilo es enmarcando a las figuras y acentuando manos y pies lo que les proporciona una quietud, una falta de movimiento y hay simbolismo en la mirada.

TOULOUSE LAUTREC

Es un personaje de Lion de buena familia, pero por una caída, que le provoca una atrofia en el desarrollo de las extremidades inferiores y que le ocasiona un problema de apariencia, encuentra en la bebida consuelo y París favorecía dicho vicio. Coincide en su vida con el surgimiento del Cartel (es un fenómeno del siglo XIX), con la Revolución Industrial surgen anuncios de géneros mercantiles, también anuncios de espectáculos y sobre medicina. Por amistad con una bailarina, le hacía los carteles con un lenguaje nuevo incluso con la tipografía y luego los demás lo imitaron. El estilo es paralelo a la Arquitectura Modernista, con muchas líneas sinuosas.

Recobra el dibujo que el Impresionismo había dejado, es alumno de Degás. Crea planos diferentes que se utilizarán en el cine y experimenta con las técnicas sobre papel de estraza (papel grueso, marrón).

Obras:

La Danza de la Muerte.- Tema bajos fondos nocturnos de París, hay bailarinas, diversión, perversión y sensibilidad, los personajes demuestran sus sentimientos. El baile de moda el Can-Can, justo antes de la Guerra, era una baile totalmente vanguardista. La iluminación era con lámparas de gas que daba una sensación fantasmagórica, amarillenta, con maquillajes como máscaras, así las imágenes surgen como cortadas por las sombras, sombras verdes de la luz de gas, la atmósfera es sórdida, no real, no hay alegría.

El Diván Japonés, está basado en estampas japonesas, son imágenes muy planas.

PAUL CEZANNE

Pertenece al grupo de los Impresionistas pero con el tiempo surgen nuevos conceptos (el Impresionismo había eliminado las figuras y quiere solidificar las imágenes). Su obra tiene menor atractivo a la vista, los cuadros son más pequeños y los colores, ocres. Las obras tienen un carácter metafísico y necesitamos el entramado teórico que hay detrás.

Las imágenes según Cezanne vienen de una especie de alma interna, intenta solidificar el átomo, coétaneo de la teorías de la Relatividad de Einstein y sirve de precedente a Picasso (Las Señoritas de Avinyon tiene influencia de la máscaras africanas y de una exposición que visitó poco antes de Cezanne).

Obras:

Los Jugadores de Cartas o Los Bebedores de Ajenjo.- Geometriza las formas, aparecen cilindros, conos…Investiga a través de bodegones con las formas y de la montaña que ve desde su casa la Montaña de la Victoria, es con formas geométricas.

Quiere dar un carácter simbólico y espiritual de la realidad. Es una pintura metafísica que va más allá de lo visual. El color distrae la esencia del objeto.

 



Los comentarios están cerrados.