EXPRESIONISMO (1905) – LAS VANGUARDIAS SIGLO XX (la Realidad puede ser de otra manera) –
Contexto social e histórico
Vanguardia del siglo XX no concreta en el tiempo de Centro Europa básicamente (noción apocalíptica de la vida). La cultura Centro-Europea es muy contenida en expresiones, ello puede promover el hecho de querer plasmar esta expresividad (esto ocurrió también con el Romanticismo en Alemania). Hay un estado de ánimo que dura desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.
Venimos de una corriente filosófica idealista como es el Positivismo y el punto de vista del progreso indefinido, pero la crisis y la 1º Guerra Mundial nos hace tocar suelo y se dan cuenta de que lo que pensaban no era así, fue un shock total. Hay una sensación de venganza, período de apocalipsis y desemboca en la 2º Guerra Mundial. Frente a esto salen diferentes tendencias, los que se dejan llevar por este lado malo y los que salen con una consciencia superior y crean, como la Bauhaus . El primer estado lo refleja el Expresionismo (conducta nihilista). La idea es que la obra de arte ha de dar una emoción, no representar la realidad, transmiten emoción en contraposición al Impresionismo (sin curiosidad por lo metafísico).
Representan temor, miseria, deforman la realidad visual, deforman las formas para transmitir una sensación. Precedentes son Van Gogh y Munch es sin duda un precedente de lo posterior.
La filosofía de Nietzche y de Heidegger (el inconsciente fuera de la Realidad), así como las ideas de Darwin, Marx o Hegel influyen en la sociedad guiada o manipulada por los líderes políticos, patronos,..También surgen las teorías de Freud sobre el psicoanálisis, que tanto influirán en los Surrealistas (dicen que somos víctimas de nuestras relaciones inconscientes).
MUNCH
Es de Noruega, cuyo país no había formado parte de la historia, pero el Norte empieza a despertar al igual que los filósofos noruegos, en general son muy infelices a pesar de tener una renta per capita elevada, deben ser por las escasa horas de sol que se convierte en un país adecuado para que surja este movimiento.
Munch es un hombre con un problema neuronal pero con capacidad para transmitir una sensibilidad especial. Tiene una vida macada por muertes en su infancia y hay muchas mujeres a su alrededor y se crea cierta odio hacia la mujer, es algo seductor pero odioso (misógeno). Le interesó mucho la filosofía. Son pintores pesimistas en general.
Obras:
El Grito (1893).-Es un cuadro que todo el mundo parece entender. No establece si es un hombre o una mujer. Todo el mundo puede sentirlo.
Los colores son arbitrarios, lo podemos relacionar con los Fauvistas o con los Impresionistas por su color. Hecho con óleo sobre tela, está en el museo de Oslo. Existen muchas versiones y grabados como 50.
Emite un grito que se difunde hacia el exterior, es la representación de la angustia vital. Expresa los sentimientos del alma humana. Adapta lo exterior a lo interior, lo lleva fuera y deforma lo de fuera para expresar lo interior. Muchas familias en aquellos días mueren de tuberculosis (su hermana, su madre, su padre en 1889). Ello le da una carácter angustioso y miedoso. Explica que él vivió el Grito cuando caminaba por los Fiordos y el cielo se volvió rojo, me paré y sentí un grito infinito de la naturaleza.
Pinta también mucha obra sobre paseos nocturnos (en Noruega hay 6 meses de oscuridad), y seres humanos que vagan.
Pinta también temas de religión como procesiones en la oscuridad y cristos que nos recuerdan el Cristo amarillo de Gauguin
También pinta la Madonna retratos de mujeres con una aire seductor y maléfico.
El entierro vespertino con otra técnica
y pinta también muchos entierros.
ENSOR
Es belga. Bélgica tiene una cultura muy diferente a la Noruega, es muy vital. En estos momentos también viven tiempos de angustia, siguiendo al Bosco medieval cogen aspectos simbólicos para dar una sensación de tragicomedia o usan la caricatura. Pintan temas macabros pero con un sentido de burla y se sirve de la máscara para representar el sentido anónimo.
Obras:
Autorretrato entre máscaras.- con un sombrero de un personaje histórico.
La entrada de Cristo en Bruselas.- Es una parodia del año 1888-1889 de la religión el Domingo de Ramos con una palma mezcla el cristo redentor con Viva el socialismo, es una pintura provocadora
Esqueleto disputándose una arenque.
NOLDE
Pintor de Alemania. Pertenece al primer grupo que se origina en Dresde, es un movimiento revolucionario, corriente en contra del Positivismo, es llamado Grupo Die Brücke (El Puente) en 1905, Kirchner y Nolde destruyen las viejas normas, trabajan temas religiosos con figuras deformadas. Recuperación del grabado alemán. Xilografía. Pintura sobre madera, resurge el espíritu medieval al recuperar esta técnica, con la que podían plasmar su concepción del arte de una manera directa, dejando un aspecto inacabado, bruto, salvaje, cercano al primitivismo que tanto admiraban.
Nolde fue un personaje muy controvertido por sus ideas relacionadas con el nacismo.
KIRCHNER
Representa los bajos fondos berlineses, tiene una red de cabarets. En su pintura estiliza las imágenes geométricamente, juega con formas angulosas y geométricas.
KOKOSCHKA
Es austriaco, pintor y dramaturgo entra en contacto con el grupo de Munich. Pintaba con mucha intensidad matérica, con mucho contraste, es un pintor muy cargado y con temas prepotentes “la mujer al viento”. Después de la Guerra continúa pintando.. con un estilo bien definido. La tipografía es el de las xilografías, todo distorsionado y trágico para expresar un sentimiento.
FRANZ MARC
Pertenece al segundo grupo Der Blaue Reuter (El Jinete Azul) o tercero si consideramos que Munch y Ensor forman la etapa pre-expresionista. Este nuevo grupo que surge en Munich se diferencias de Die Brücke por no tener una actitud tan temperamental, una plasmación casi fisiológica de la emotividad. Der Blaue Reiter pretendían ser más refinados y espirituales, pretendiendo captar la esencia de la realidad a través de la purificación de los instintos. En vez de deformar, optaron por depurar, llegando así a la abstracción. A este grupo pertenece Kandinsky, Paul klee, Macke y Munter,..
Franz Marc juega con los volúmenes de los cuerpos en movimiento, Emplea colores suaves y capta la sensibilidad de manera más poética no tan agresiva.
Hhabía un momentos de observar el Arte Primitivo y Medieval, pues defendían la opinión de que cada persona posee una verdadera vivencia o experiencia interna y externa, que se dan la mano gracias al arte y Kandinsky construyó las bases teóricas que cimentaron esta idea. Se perseguía así una «igualdad de derechos» de las distintas manifestaciones artísticas.
En cine encontramos películas sobre la estética expresionista del momento como:
El Gabinete del Doctor Caligari de Wiene
Nosferatu de Murnau
Metropolis de Fritz Lang
En literatura Kafka o Francis Bacon o en música Wagner.
Finalmente hay que citar a parte el expresionismo libre de la Escuela de París, un grupo de gentes aún más variopinta que se crió en ese caldo de cultivo que fue el París de entreguerras (1905–1940). Entre ellos podríamos ver la obra de Soutine, los expresionistas de París vivían una vida mísera y bohemia -fueron conocidos como «les maudits» (los malditos)- y crearon un arte heterodoxo, generalmente bohemio y torturado, en este grupo estaría Jules Pascin o Maurice Utrillo o Amadeo Modigiani, aunque dentro de este grupo pero con un estilo más vital y colorista encontramos también a Chagall o Delaunay (que derivará hacia el Orfismo en contra de la corriente Futurista) artistas de difícil clasificación y de obra fuertemente personal.