LA CONSCIENCIA DEL ARTE-DISEÑO DE INTERIORES

Vamos a ver la evolución en el diseño de interiores paralelo a la evolución que surgen en las Artes, desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días, dentro de lo que llamamos la arquitectura contemporánea.

Como hemos visto en «Arquitectura – La Consciencia del Arte» existe en la sociedad un impulso de reacción contra la deshumanización que surge de la Industrialización y las posibilidades de nuevos materiales como son el hierro y el vidrio, que permiten estructuras diseñadas básicamente por ingenieros. En este marco va a nacer una corriente más humanista e integradora que es el Modernismo o Art Nouveau y vamos a sumergirnos en esos ambientes interiores que crean arquitectos que pensaban que el edificio era un organismo donde se conjugaban todas las artes, el ser humano y su interior (en conexión interior-exterior).

Empezamos con el Modernismo Ondulante con Gaudí y con Victor Horta (se da en España, Italia y Bélgica principalmente), predominan las formas curvas y formas que nos recuerdan a la naturaleza, en la vegetación en general con un carácter simbólico (el lirio, hojas, sauce llorón, plantas acuáticas y también animales como mariposas, pavos reales, animales fantásticos como dragones,,,)

y vemos al mismo tiempo el Modernismo que se crea en paises como Inglaterra, Austria o Alemania que es más Geométrico, así vemos los diseños de Mackintosh, de la Casa Tiffany, de Otto Wagner o de Hoffman.

Unos interiores mágicos que nos hacen soñar,,,

En la Arquitectura del siglo XX hay una tendencia hacia lo funcional debido a las necesidades de nuevos tipos de edificios que crea la Industrialización y la necesidad de homogeneizar y racionalizar el diseño. Así en esta época podemos ver los diseños de Peter Behrens, que fue Consejero Estético de la Factoria AEG.

En una línea más positivista no tan funcional, y quizá más simbólica vemos las obras de E, Mendelsohn en la Torre Einstein o de W. Gropius o de G, Rietveld.

Todas estas ideas llevan a la aparición de la Bauhaus, una escuela que busca un método racional del diseño, un diseño más purista y así vemos que Marcel Breuer diseñó por primera vez una silla que sustituía la madera por tubos de acero cromado (se pasó del taller de ebanistería al taller de mobiliario) es el conocido sillón Wassily y en ese estilo purista Van Der Rohe proyectó el Pabellón de Alemania en Barcelona y diseñó la silla Barcelona.

Arquitectos de la Bauhaus como éste último se desplazarán a Estados Unidos y allí la influencia de esta escuela junto con la Escuela de Chicago, propiciará el nacimiento de dos estilos de arquitectura:

.

Por una lado la corriente orgánica de Frank Lloyd Wright.

 

Y por otro lado la corriente Funcional que creo Le Corbusier (el mueble es un equipamiento y se necesitan pocas cosas, muebles de obra)

Al mismo tiempo en Europa, especialmente en los paises nórdicos se mueve un sentido también orgánico pero también funcional del diseño por ejemplo A. Aalto diseñó la silla paimio, una silla de madera que se dobla recordando los fiordos en haya blanca y el mobiliario del Sanatorio Paimio pensado para los enfermos de tuberculosis.

el-modelo-41_ampliacion paimio Aalto

Ahora veremos creaciones de finales del siglo XX que nos recuerdan al mobiliario que podemos ver en comercios o en casas.

Jacobsen
Charles and Ray Eames
Sillón Jacobsen
Charles and Ray Eames
Verner Panton
Charles and Ray Eames
F. Ghery
Arquitectura Deconstructivista
N. Foster
Arquitectura High Tech
Utzon
Funcionalismo Orgánico
Rafael Moneo
Arquitectura Adaptativa

 



Los comentarios están cerrados.