FAUVISMO (1905) – LAS VANGUARDIAS (XX) La Realidad puede ser de otra manera –
Características
-Color independiente de la forma
-Se expresa a través de los colores
-Vitalista
-Utiliza primarios y complementarios
-No hay dibujo, el color dibuja
-No hay perspectiva
-Transmite la emotividad del artista
-Actitud en contra de la burguesía (sociedad)
-Término que viene de les fauves (fieras)
Contexto histórico (común a todo el siglo XX)
-Teorías de la Relatividad de Einstein
-Diseño Industrial
-Energía nuclear
-El Cine
-La Radio
-Las Guerras Mundiales
-La Revolución Rusa
-El Nacismo
-Capitalismo
-Teoría del Psicoanálisis
MATISSE
Viaja por Marruecos, Grecia, Sur de España, todo ello le lleva a que el color, las formas, la belleza se le plantean de otra manera de la clásica, es una belleza basado en el gozo o rechazo de lo que vemos («Yo intento colocar los colores de lo que me proporciona una sensación de pureza, tranquilidad, algo que nos haga calmar que nos de bienestar»)
Obras:
Interior en Rojo (1908).-No hay espacio sin pintar, hay perspectiva a través de alguna ventana pero es una pintura plana, también tiene un cierto estilo oriental e islámico. Conoció a Picasso y lo animó a ir a París, fue un impulsor de las Vanguardias.
Es un señor burgués y cambia y se hace vanguardista.
Interior en Collioure (1905).- Ventana abierta, representación de color

Interior At Collioure
Alegría de Vivir (1906).- Quiere transmitir la alegría de vivir con una representación más voluptuosa, el color es arbitrario. Es una obra más ambiciosa. No hay relación entre personajes de la escena, no hay líneas, los árboles se estiran, es una evocación a la Edad de Oro de la humanidad.
La Blusa Romana
La Danza.- Es un poco primitiva por su colorido, en esta época los arqueólogos descubren pinturas prehistóricas y los pintores se inspiran en ellas, el fauvismo dura poco tan sólo 3 años. Este cuadro estaba destinado a un rico coleccionista ruso Schukin, amante del arte, seguidor de Cezanne y de Gauguin actúa como mecenas y éste en concreto estaba muy interesado por el arte primitivo y se siente atraído por Matisse. En la obra Armonía en rojo hay algo de profundidad pero aquí es más plana, se evita superposición de figuras, es un fragmento del cuadro, la danza es más amplia, en el cuadro no está bien enmarcada, es como si estuviera dentro de la escena, no hay marco, estamos en el centro (idea contemporánea). El motivo viene de Alegría de Vivir, la elipse es la forma y las figuras se deforman para adaptarse a la forma. Los críticos vieron una ferocidad primitiva, hablan de ingenuidad pero Matisse dice: El elemento principal es el ritmo y el 2º un azul sostenido del cielo Mediterráneo y el 3º una colina verde de los pinos mediterráneos contra el cielo azul, los personajes desnudos sólo podían ser en vermellón para que sean una fuente luminosa. Pinta sobre la necesidad del cuadro totalmente espontáneo.
Retrato con raya verde.- De Madame Matisse, óleo sobre lienzo del año 1905, pinta con colores diferentes para acentuar la expresividad, sin coincidir con la realidad, la composición es un retrato convencional con cabeza lateral derecha y un fondo nulo, novedad con el fondo resuelto con tres colores. Lo otro diferente es la raya verde que recorre el rostro, hay dos zonas, sustituye lo académico por diferenciar dos zonas de diferente luz a través del contraste entre colores fríos y cálidos, hace pinceladas sueltas y largas, juega, investiga… El color predominante es el rojo y el verde su complementario para dar protagonismo a la raya. A la derecha del personaje hay amarillo, luz y a la izquierda colores apagados (nos recuerda al impresionismo todo es color, lo expresa a través del estudio del color), Distingue entre los tres colores primarios en el rostro y los secundarios en el fondo. La fotografía está tomando el terreno al retrato y hacía falta expresar otra dimensión de las cosas, la que da el pintor de manera subjetiva.
VLAMINCK
Es Fauvista, experimenta con el color, hay expresividad a través de él, juega con más con los paisajes que con la figura humana.
DERAIN
Fauvista, pinta paisajes y personas de los bajos fondos. Coloración pero técnica puntillista.