INTERIORISMO – NEOCLASICISMO
NEOCLASICISMO 1750-1820
Tres motivos principales provocan el cambio del estilo Rococó al Neoclasicismo:
1.-El movimiento Ilustrado
Iniciado a finales del siglo XVIII por intelectuales y filósofos que coinciden en pensar que la inteligencia y la razón son las que tienen que mejorar el mundo.
Venimos de un mundo religioso, de una filosofía cristiana, pero los nuevos avances científicos (de Galileo o Newton), ponen en evidencia a la Fe y el individuo busca una solución a través de la razón, de aquí pensadores como Kant y «La crítica de la Razón Pura» o Descartes y «El Discurso del Método» y su afán por explicar la existencia de Dios a través de la Razón.
Así surgirán movimientos revolucionarios en defensa de estas ideas:
-La Razón y la Libertad de Pensamiento para evolucionar.
-Crítica a la sociedad estatal.
-Defensa de la educación (del conocimiento).
-Tolerancia en las cuestiones religiosas.
-Defensa del progreso.
-Ideas de Libertad e Igualdad en contra de la monarquía absoluta y de los privilegiados.
Por tanto el segundo movimiento que promueve el cambio es la Revolución Francesa junto con la Revolución Industrial.
2.-Consecuencias de la Revolución Industrial (1760-1830)
-La gente se desplaza del campo a las ciudades.
-Condiciones de vida nefastas, inhumanas en construcciones malsanas.
-Masas Periféricas
-Núcleos subterráneos.
-Muchas horas de trabajo al día.
-Salarios bajos.
-Explotación infantil.
-Inicio de movimientos obreros.
En este prisma surge la figura de Marx y el marxismo, donde la condición humana se ve arrastrada a una vida no propia con su naturaleza, pasamos de trabajar en el campo, donde el hombre produce para su consumo y el artesano crea desde su esencia, a trabajar en la industria donde el hombre no se realiza, lo que produce le es ajeno, y además su salario no es proporcional a lo que produce pues el burgués se lleva la parte del beneficio, esta situación provoca en el hombre la enajenación de su condición humana.
Estas circunstancias y la necesidad de capital para comprar máquinas y producir más, tiene como consecuencia la aparición del Capitalismo y de una clase social nueva, el proletariado.
3.-Todos estos cambios sociales dan lugar a la Revolución Francesa (1789-1808)
El tercer movimiento que da lugar un cambio de paradigma, propio de una burguesía emergente con afán de poder.
. Existen otros sucesos que motivan que se produzca este cambio, como son:
-Se escribe por primera vez «La Enciclopedia Francesa» (de la mano de personajes ilustrados que luchan por el progreso de la sociedad), en ella se recopilan los saberes de la humanidad, se definen culturas antiguas, a partir de los nuevos descubrimientos, etc..
-El importante descubrimiento que tiene lugar en esta época de ciudades del mundo griego y romano, como Pompeya, y también una mirada hacia el mundo egipcio y de Oriente.
-El estudio que del mundo antiguo realizan artistas como Piranessi con sus grabados o escritores como Winckelmann (primer historiador de Arte).
-Nacen los primeros Museos y la construcción de edificios con nuevos usos, propios de los cambios sociales.
-Inicio de la cultura del diseño, maquinaria de la 1ª Exposición Universal, los nuevos materiales como vidrio y acero, y la producción en serie de la industria. (Estilismo de Wedgwood).
CARACTERÍSTICAS DEL NEOCLASICISMO
-Anti-Rococó (1760-1760) (Reflejo de la ostentación de las clases sociales burguesa y aristocrática)
-Mirada hacia la antigüedad griega (en decoración) y romana (en sentido espacial).
-Pureza de las líneas, simetría y proporciones.
-Sencillez.
-Solemne.
-Decoración más plana y lineal, no tan escultórica.
-Colores suaves.
-Se usan los grutescos (pinturas en paredes).
.Se alterna el arco de medio punto con arcos rectangulares.
-Techos con formas geométricas pero con poco relieve.
-Diferenciación de espacios, con habitáculos de menor tamaño.
-Surge en Inglaterra y en Francia.
FRANCIA: Estilo conocido como «Luis XVI» (1775-1800) y estilo «Imperio» (1800-1825)
INGLATERRA: Estilo «Adam» (1775-1800)
ESTILO LUIS XVI (Francia)
-Respaldos ovalados o en forma de medallón con tallas de coronas florales y ramitas con una cinta, también hay respaldos rectangulares y lo «a Chapeau» que so rectangulares con arco rebajado.
-Sillas con respaldos en forma de globo son de esta época para conmemorar el vuelo de los hermanos Montgolfier en 1783.
-Los sofás y canapés se siguen utilizando pero con formas más contenidas y simétricas.
-Las líneas progresivamente se hacen más severas adoptando proporciones y decoraciones clásicas. -Las patas rectas sustituyen a la cabriole, unas con sección cuadrada o redonda o con moldura superior y pequeña en la parte inferior, a veces acanaladas también o con espirales.
-La «S» del Rococó da paso al círculo y al arco.
-El bronce dorado queda confinado en bandas o rectángulos.
-Ejemplo son: El Petit Trianon (arquitecto A.J.Gabriel) situado en Versalles
y El Pabellón de Ledoux en Louveciennes.
ESTILO ADAM (Inglaterra)
-Robert Adam realiza el Grand Tour (un viaje obligado para los artistas de la época para conecer la cultura clásica).
-Influenciado por los descubrimientos en Oriente sobre Grecia y Roma , provocan un impacto en él , las obras de Las Termas de Caracalla y también las ciudades de Pompella y Herculiano y la Villa de Adriano.
-Su estilo es ecléctico, se inspira en los edificios de la antigua Roma y Pompella, en los grabados que hace Piranessi de Roma y en los Palacios Renacentistas Italianos. Buscaba la mezcla de los mundos clásicos, romano, egipcio, etrusco y neogótico.
-Crea un estilo que no es una copia, sino una adaptación a la época que vive. Consigue una cohesión estilista en sus interiores.
-Coordina todos los elementos; techos, paredes y suelos con formas estudiadas.
-Ebanistas de la época que trabajan con él son; Chippendale, Hepplewhite y Tomás Sheraton.
ESTILO IMPERIO (Francia)
-Se agudiza el deseo de simplicidad y claridad decorativa de Luis XVI. Son incluidos temas de carácter militar, referidos a las campañas guerreras de Napoleón.
-Estilo dominante en interiores, moda y mobiliario.
-Arte Propagandístico.
-Solemne y pomposo.
-Diseñadores son: Percier y Fontaine
-Como ejemplo está la Remodelación de las Maimason, que Napoleón adquirió para su esposa Josefina
-Se consigue un estilo austero y esplendoroso influenciado por la antigua Roma.
-Se evita el grutesco y las paredes no se fragmentan, pero se pintan, se forran de papel o de telas, y normalmente son de color liso o con motivos que se repiten.
-El color pastel desaparece y se tiende a tonalidades más oscuras como el famoso Verde Napoleón.