INTERIORISMO-ESTILO BIEDERMEIER
ESTILO BIEDEMEIER 1815-1848
-Se realiza y es muy importante en Austria y Alemania, y se extiende por Inglaterra, Dinamarca y Rusia.
-Desciende del estilo Imperio y también se inspira en los estilo neoclásico inglés, sin embargo se distingue de éste por su carácter no aristocrático y la utilización de maderas nacionales y sin motivos ornamentales.
-Muebles sobrios, elegantes, robustos, caseros y de aspecto confortable.
MARCO HISTÓRICO
-El apogeo del estilo Biedemeier comprende desde 1815, caída de Napoleón en la batalla de Waterloo, hasta 1848, año de las Revoluciones Europeas.
-Estilo que surge debido en gran medida a las restricciones sociales que limitan las actividades políticas y de libertad de prensa, de los llamados Decretos de Karlsbad, que promueven una vida más familiar.
-La vida privada y familiar se convierte en claro objetivo y se favorece la comodidad en el hogar o en reuniones privadas, adecuando los muebles a las actividades del hogar y del entretenimiento.
-El nombre de Biedemeier viene de la caricatura de un personaje burgués y bonachón conocido con el nombre de «Papa Biedemeier». Se trata del símbolo del ciudadano medio, medianamente acomodado, que busca una vida sin complicaciones y al calor de unas seguridades ajenas a toda inquietud.
INTERIORES
-Se caracteriza por la intimidad y la simplicidad de las formas decorativas.
-Existe el concepto de «cuartos limpios», habitaciones que únicamente se utilizaban como salones para recibir visitas.
-Se pintaban las paredes con colores fuertes o se forraban con papeles pintados y los muebles eran de tonos claros.
-Se colgaban de las paredes pinturas de paisajes y retratos, así como se tenían un gran número de adornos y recuerdos.
-No se llenan las habitaciones de muebles, los muebles necesarios para su uso, sofás tapizados, mesas, sillas, espejos sencillos, cortinas y el piano normalmente.
MUEBLES
-Se usa madera de color claro (tipo arce, manzano, cerezo).
-La ornamentación es mínima, desaparecen las molduras doradas.
-Se usa el ébano para crear el contrate con la madera clara.
-Muebles de alta calidad.
-Tal vez la fama de los muebles Biedemeier fue del tapizado sobre muelles, que fue patentado por un tapicero Vienés Georg Ingl en 1822.
-Los asientos, patas y respaldos se hacen curvados y en las mesas se harán patas torneadas a partir de 1830.
-Tapizados con calicó o percal con dibujo de flores, relleno de crin o lana y con algodón en los de superior calidad.
-A veces se realizan pequeños adornos como volutas, palmas, hojas de acanto, círculos pero realizados con sencillez sin variar la forma del mueble.
-Surgen pequeños muebles auxiliares con estructura imaginativa para guardar cosas,..
-Ya no se van a utilizar tapas de mármol para los sobres de mesas o muebles.
Comentario de un post de «3 Minutos de Arte», sobre la pintura de esta época
El Poeta Pobre (1839). Carl Spitzweg.
Óleo sobre tela. 36 cm x 44 cm.
Pinacoteca Antigua de Múnich. Alemania. (Allí se encuentra la copia «oficial», ya que el original fue robado).
Spitzweg suele describir de manera humorística la vida de la pequeña burguesía.
Estamos en Alemania, en el período del estilo Biedermeier.
La pintura de este estilo es la pintura de la sociedad burguesa, que ha tomado el protagonismo luego de la Revolución Francesa, corriendo violentamente a la aristocracia.
Suele reflejar el confort del hogar, el gozo de los sencillos placeres burgueses. Y es a la vez una crítica a aquel pasado dominado por la vida superficial de los poderosos y su gusto recargado y opulento. Por eso se utiliza mucho el recurso de la sátira.
La sátira, en general, es un relato inteligente, agudo, con el que se ridiculiza a una clase social o a un grupo de personas. En la pintura en particular, es un tipo de pintura narrativa (muestra una escena, «cuenta una historia») que combina el realismo, la denuncia social, con la ironía, con el humor.
Spitzweg nos muestra con gracia la condición del artista en general. Una obra maravillosa y de la que podemos aprender mucho si consideramos un detalle en especial: cómo logra el tono humorístico. Si acaso quitáramos el paraguas, la escena ya no es graciosa, por lo que además deja de ser una sátira y ni siquiera le queda mucha fuerza realista como crítica social.
El detalle de un paraguas: un pequeño elemento que nos lleva a reflexionar sobre la condición del artista, pero que también nos invita a reflexionar sobre el fascinante mundo de los procesos creativos.
Creatividad es el vehículo o el «arma» con que el artista envía su mensaje o su cosmovisión al receptor. En un extremo está aquél que utiliza la provocación escandalosa. En el otro, el que sabe conquistar con una sutileza. El primero enamora más rápido. El segundo enamora por más tiempo.
Para disfrutar más arte, te invitamos a conocer la página: http://3minutosdearte.com/.
