«HIPOTECADOS» – Serie «COLMENAS DE HORMIGÓN»

JUSTIFICACIÓN CONCEPTUAL

La obra es una fotografía pensada específicamente para la fotografía, la fotografía principal forma parte de una serie con dos fotografías más, que completa la propuesta del trabajo performativo escenificado.

La fotografía en este caso es la herramienta creativa en la que performance y fotografía se piensan conjuntamente. Como en el caso de Ana Mendieta y la serie “Silueta, works in Mexico”.

La propuesta surge de la necesidad de manifestar el significado sociológico y personal de la adquisición de una vivienda, en la imagen aparezco yo, mi gesto refleja una postura de resignación ante la firma de una hipoteca.

La razón son las raíces que aparecen en el mismo acto de la firma que te anclan socialmente (aspecto exterior-físico) y personalmente (aspecto interior-emocional).

Con el tiempo tus actividades rutinarias se ven escenificadas en un mismo escenario y con un mismo guión, compuesto por la gente que ves diariamente en el barrio, por tus vecinos, el personal de los comercios, los padres del colegio de tus hijos, las fiestas del barrio, etc.. y como no, incluso a un nivel emocional con la vida en familia en su interior.

La construcción de la vivienda desde sus cimientos ya te ha atrapado a una determinada forma de vida, en cuanto a relaciones y acciones.

Aunque es un trabajo basado en una experiencia propia, puedo ver que esto mismo, le ocurre a mucha gente de mi entorno, que posee una carga económica con respecto a la hipoteca o a un alquiler, por tanto lo englobaría dentro de una problemática social presente, debido al alto porcentaje que representa la vivienda en relación a los ingresos, pero hay otro factor que también influye en este enraizamiento y es esa tendencia a la comodidad que crece en nosotros, con los años, debido a los lazos, apegos y creencias que vamos acumulando y que se filtran como una raíz en el terreno.

Supongo que como “artista” esta obra es un llamamiento a la reflexión sobre las acciones rutinarias y pensamientos repetitivos que tenemos de manera automática y diaria, sin atender a lo que realmente sentimos. Dejamos que nuestro cerebro sea rígido, sin permitir la plasticidad que tiene, para crear nuevas conexiones, preferimos vivir en la zona de confort dentro de la sociedad.

JUSTIFICACIÓN FORMAL

La fotografía principal de la performance está realizada con una cámara Nikon D50, con longitud focal 35mm, F/2, sin flash, balance de blancos en auto, ISO 200, tiempo de exposición 1/250s, en una resolución 2000×3008

Esta cámara es de un amigo aficionado a la fotografía, él hizo la foto mientras yo formaba parte de ella.

La escena fue preparada por mi con antelación, unos días antes, ya había estudiado la luz, el material que aparecería, el encuadre, la posición y el vestuario con mi smartphone.

Con el móvil, un compañero me hizo la fotografía de preproducción que anexo aquí y que tomé de modelo para hacer la definitiva.

Fotografía preproducción

Intenté conseguir la luz, el encuadre y sobre todo la misma disposición del tubo eléctrico alrededor de mi cuerpo, pero me resultó imposible.

Por tanto descartando la posibilidad de reproducirla igual con la cámara Nikon, apostamos por el capricho del momento y por la fotografía definitiva que presento, a la cual le he aplicado sobre el original que anexo, un ajuste en blanco y negro y he añadido varios papeles más.

Los recursos expresivos por los que me he decidido son:

-Recurso de puesta en escena, con un encuadre y una personal virtualización de la realidad, como dice Fontcuberta en su libro “La furia de las imágenes”, creando una representación de ésta, que intenta desafiar estereotipos, que establecen patrones de conducta, como he comentado en la justificación conceptual.

En la escena es importante no solo la forma del cable para que parezca con vida, sino también la visibilidad de los papeles (con un tono más claro)

-Recurso de clave baja, la representación en blanco y negro le daba un carácter más dramático a la escena y sobre todo el uso expresivo de la clave baja para transmitir inquietud y un tono más intimista y reflexivo.

La serie se completa con dos fotografías más, que he creído importantes para contextualizar el mensaje, aunque están hechas con mi móvil, un Galaxy A5 (2017) y retocadas con un programa, presentan dos escenas más, en ambas la puesta en escena es la obra pero en una la capa de mortero del suelo atrapa el cuerpo y en la otra son las instalaciones o tuberías de agua las que como barrotes de una prisión dejan sin libertad.

El formato es el mismo (699×1024) con algún recorte e intentando conseguir el dominio de los tonos oscuros y densos, pero destacando los papeles u otros elementos con tonos más claros.

Utilizo por tanto los mismos recursos expresivos, pero queda clara la diferencia ente la realización de la fotografía con una cámara Nikon o un smartphone.

Serie Fotografía performance

Título: «Colmenas de hormigón«



Los comentarios están cerrados.