DNI COOKIES

Es una performance de la identidad.

Es un retrato pero no del exterior sino del interior de la persona.

Con él se representan: nuestros miedos, nuestros deseos y nuestra rabia.

Partiendo de la idea de que la identidad no deja de ser una puesta en escena como el retrato clásico. Una construcción del yo, de lo que pensamos que somos, de como nos pensamos, construido sobre nuestras creencias y experiencias.

Igual que el género es una construcción social, también lo es nuestra identidad.

En esta obra yo (identidad) también he querido participar, soy objeto y sujeto como hace Claude Cahun en su obra y muchos otros.

Como dice Juan Abarrán:

«La identidad es un concepto artificial (psicosocial) que se establece a partir de una maraña de símbolos y tópicos provenientes del mundo de la televisión, el cine, el arte, los mass-media, etc., el mundo del simulacro mediático del que también forma parte la fotografía» (Albarrán, pág.87) y citado en Enfoques Teóricos en la fotografía, pág. 60.

En este proceso las imágenes del pasado se utilizan en el presente para evocar o activar lo que la imagen provoca (recuerdos y anhelos).

Con esta intención y con esta base, este trabajo consiste en una búsqueda de archivo en google como hace Taryn Simon en su obra.

Lo que Jacques Derrida llamó «la fiebre del archivo», una ilusión de control del pasado para ordenar el mundo, recojo imágenes y les añado una explicación en torno a un tema determinado.

La pieza sigue las pautas de Joan Fontcuberta que plantea un cambio de canon fotográfico, donde la saturación de imágenes accesibles exige una ecología icónica y describe una estética del acceso, en la que se replantea el concepto de autoría y el uso de estrategias apropiacionistas. La creación aparece en el discurso interpretativo de la imagen, estamos ante un nuevo conceptualismo.

La autoría está en la intencionalidad, ofrece un significado según como lo seleccionamos y expongamos, se produce «La muerte del autor», el creador es el artista que media entre las imágenes de internet y el espectador, al seleccionarlas y darles sentido.

La fotografía deja de ser simplemente el valor de memoria de la verdad, que hemos atribuido tradicionalmente. Ahora tiene otro fin. Se ha autogestionado para producir otro significado.

La idea de hacer este tipo de fotografía surge principalmente de la obra de Cristopher Baker al plantear un autorretrato con 60.000 correos electrónicos en «My Map (a self-portrait)» y de la obra o proyecto «I’m Google» de Dina Kelberman.

En el trabajo que presento se experimenta con el proceso de ir de una idea a otra en internet a través de una cadena de asociaciones que reflejan nuestro propio pensamiento humano.

Así la agrupación de elementos que recoge la obra refleja lo que podría denominarse un flujo de conciencia. (Ficha UOC Posfotografía, Pág.260)

Por tanto la intención con este trabajo es por una parte desvelar como hace Amalia Ulman los patrones que diseñan nuestra identidad, utilizando el archivo de imágenes que internet ofrece.

Pero por otro lado y queriendo llevar la idea más allá en cuanto a presentación, la he querido relacionar socialmente.

Así ha surgido la propuesta de hacer una especie de ficha policial, que clasifique a los individuos según datos psicológicos y obviando los físicos.

Foto referencia Interpol

La finalidad es crear un archivo de individuos que permita conocer que personajes son aptos o no aptos o que niveles de inserción social tienen, para detectar que punto del imaginario colectivo se representa en cada uno, utilizando las proyecciones o las imágenes de internet con las que se identifican.

Esta forma de presentación un poco ilusoria e irónica tiene su referente en las teorías de Bourdieu de Sociología del Arte , al determinar que son las clases dominantes, es decir las clases que ostentan el capital económico, social y cultural, las que deciden sobre nuestra ideología o cultura (entendida como conjunto de valores y creencias).

El resultado de la pieza es una revisión ontológica y metodológica de las estructuras personales y de convenciones sociales actuales y heredadas, que van formando capas conscientes e inconscientes en un proceso de cambio y de lecturas variables.

De estas relecturas habla George Didi-Huberman en «Arqueología del saber visual» y las desarrolla Wolgang Tillmans en su obra, es decir la desobjetivación de la imagen, las relecturas que hace cada individuo dan significado al objeto-imagen fotográfico mediante procesos mentales de exploración realizadas a través de una abstracción personal del mundo.

JUSTIFICACIÓN FORMAL

He empleado el recurso expresivo basado en soporte y nuevas plataformas como es el programa photoshop.

El formato para su representación es una imagen de una ficha de la interpol (International police).

El trabajo son tres imágenes que representan 3 identidades de tres individuos con edades pertenecientes a tres generaciones diferentes, la década de los 40, de los 70 y el año 2000. Se utiliza en este caso el recurso expresivo de secuencialidad y paso del tiempo.

Cada actante tenía que buscar en la red, diez imágenes que asociara con su idea de miedo, bajo su propia perspectiva (vivencias o creencias), haciendo una exploración a través de google, dejándose llevar por las opciones que le presenta la plataforma. También debía elegir imágenes relacionadas con lo que le produce alegría o felicidad y por último las imágenes que relaciona con la rabia.

La ficha resultante es un retrato psíquico a través de imágenes, a las cuales el actante le ha dado un significado, mediante procesos mentales de abstracción.

El análisis de dichas imágenes permite ver el tipo de identidad del actante y permite evaluar su nivel de inserción social, si se ajusta al sistema o no, según estructuras convencionales sociales actuales. La intención sería el control para conseguir la máxima homogeneización en la población y por tanto el buen funcionamiento del sistema.

Para crear la pieza se han seleccionado imágenes de internet, concretamente de google y como en un fotomontaje, con corta y pega, con el programa photoshop, se han intervenido dígitalmente.

La selección de imágenes se ha llevado a cabo a través de un proceso colaborativo, que han hecho dos personas conmigo, hemos elegido imágenes para la configuración del retrato, a las cuales no les he aplicado ninguna modificación o retoque, son las originales que presenta google.

Estas imágenes en total 30 se han colocado sobre el soporte que es una imagen sacada de google que representa una ficha de la Interpol, elegida según criterios de tamaño para que sea legible, en ésta creí conveniente modificar el logotipo y las siglas de la ficha original.

Fuentes consultadas:

-UOC(2019). “Enfoques teóricos en la fotografía” el apartado: “Debates transversales”. Barcelona

-UOC(2019). “Referencias y pretextos artísticos”: De la naturaleza muerta al objeto. Retrato y autoretrato. Archivo, creción y uso. Porfotografía. Barcelona

-UOC(2019). “Recursos expresivos”: Cuerpo, Soporte. Balnco y negro. Secuencialidad y paso del tiempo. Barcelona

-Marrodán Imanol, 2019. “Wolfgang Tillmans y la desobjetivación que la imagen”. Clavoardiendo Magazine. Consultado el 1/12/2019

https://clavoardiendo-magazine.com/mundofoto/panorama/wolfgang-tillmans-y-la-desobjetivacion-de-la-imagen/

-«María Cañas», emitido por Metrópolis RTVE en fecha 27/09/2015 y consultado en 10/12/2019

http://www.rtve.es/alacarta/videos/metropolis/metropolis-maria-canas/3302145/

-«Joan Fontcuberta, el que queda de la fotografía», emitido por TV3 el 08/06/2019. Consultado el 10/12/2019

«https://www.ccma.cat/tv3/alacarta/el-documental/joan-fontcuberta-el-que-queda-de-la-fotografia/video/5868267/



Los comentarios están cerrados.