ESTÉTICA DECOLONIAL – LA TRANSMODERNIDAD
La intención del arte en esta vía de transformación o evolución, más allá de la Modernidad, es la de atender a la imagen vintage colonial y tras su análisis proceder a su deconstrucción,
si se hace una lectura del texto de Linda Nochlin podemos intuir que una imagen no representa la realidad objetiva, ella toma como ejemplo las pinturas hechas por Jean-Léon Gérôme que representan el mundo Oriental, es decir, sobre una imagen siempre existen proyecciones que en el caso de la cultura del vintage se comparten colectivamente y muchas veces el filtro de selección no deja ver todo el contexto del suceso y lo pervierte.
Gérôme por ejemplo intentó crear una visión elegante y armoniosa del mundo islámico como tradicional, piadoso e inofensivo en contradicción directa con las sombrías realidades de la historia, creando unos sujetos de deleite estético en un imaginario colectivo de los seres humanos exóticos.
Por tanto podemos hablar de esta cosificación de la nostalgia que nos remite al objeto vintage.
Siendo plenamente consciente de estos discursos nostálgicos y de como creamos nuestro imaginario colectivo con el que construimos el mundo, sobre todo hoy en día en una sociedad consumista de imágenes, no debemos quedarnos solo con esta mirada tematizada en su lectura, tergiversada, politizada, medida y calibrada, creada por el que tiene el poder en el momento actual del que el pasado nos ha dejado en herencia.
El reto consiste en mirar al pasado cara a cara y darse cuenta como dice Walter D. Mignolo en el texto “La colonialidad: La cara oculta de la modernidad” que la Modernidad como narrativa europea esconde todas las medidas opresivas e imperialistas de los ideales europeos modernos proyectados en el mundo no europeo, tanto económicamente como desde la episteme y que se ha llevado a cabo en un proceso de más de 500 años.
El término posmodernidad que surge después, hace referencia a estos argumentos críticos que se han relacionado con un proceso de descolonización y nos ha llevado a utilizar el término decolonialidad por aludir a una descolonización epistémica y que en cierta manera el arte se apropia con una estética decolonial y que daría paso a una nueva mirada, la llamada Transmodernidad.
Esta manifestación artística no debe usar el arte como crítica cultural con una connotación negativa como vía de comunicación sino que se alienta al artista a analizar el concepto de Transmodernidad, buscando en los orígenes y usando como guía la decolonialidad, por tanto podemos partir de la investigación del lenguaje puro dentro de la toma de consciencia lingüística donde se reconoce que toda vida mental tiene carácter de lenguaje, tener presente lo que Johann Gottfried von Herder llama “Conciencia lingüística hereditaria”, es decir, el pensar tiene lugar mediante el lenguaje y muestra el carácter de un pueblo. Por tanto, si el lenguaje como dice Kant es a priori en la mente y una forma simbólica, la Modernidad se nos aparece como una construcción de la cultura europea y por tanto a través de una búsqueda desde el origen tomando otras vías diferentes, llegaríamos a una buena manera para poder trascenderla.
Si fuéramos al origen de los órdenes del saber y miráramos el vocabulario griego y romano que sembraron los cimientos de la episteme y estética moderna/colonial y empezáramos un proceso de decolonización de los conceptos, rescatando por ejemplo la palabra griega “aesthesis” que en un principio fue descartada por Aristóteles al basar su argumentación únicamente en la mimesis, catarsis y poiesis como orientadoras de la sensibilidad del espectador y que posteriormente se vio necesaria su recuperación, en el siglo XVIII para inventar el concepto filosófico de estética.
Podemos quizás en un proceso parecido a una arqueología del saber y de análisis de los sistemas de discursividad de Foucault, posibilitar re-existencias, mediante la liberación de la aesthesis que liberaría a los seres humanos de los diseños imperialistas revelando sus verdades universales y convirtiéndolas en opciones que promueven la dignidad, las personas y las comunidades por encima del bienestar económico, en la búsqueda de nuevas rutas del saber para la construcción de lo propiamente humano. Una alternativa a la Modernidad e interpelar a las lógicas, a las retóricas y pragmáticas del arte y a la estética moderna
Haciendo un recorrido de los procesos discursivos que han materializado esta Modernidad y el concepto de estética moderna, podemos ir viendo su evolución que parte de la ruptura del paradigma medieval heredado entre hombre terrenal y Dios celestial y que a través de una serie de pensadores y conceptos, como el “Juego” de Shiller, “la Conciencia Lingúística Heredada” de Gottfried, “la Intuición Artística” de Schilling, el concepto de “Ironía” de Hegel superando la necesidad espiritual del arte y que da paso al concepto de “Imaginación” de Coloridge y al “Pesimismo Metafísico” de Schopenhauer y superado posteriormente por Nietzsche y un retomar del sentido de la vida tanto desde una visión apolínea o dionísiaca, y que Heidegger trasciende únicamente a través de la poesía como lenguaje mismo en sentido esencial.
Una vez situado el contexto de Modernidad, haber visto su desarrollo y sabiendo que en el proceso se esconde una retórica de salvación, de desarrollo, de novedad y de modernización, y que por lógica ha llevado a una colonización durante años y que ha desembocado en una globalización y en un libre comercio en nuestro tiempo, siendo ahora conscientes de todo el proceso también nos damos cuenta que este camino nos ha llevado a una situación que crea múltiples conflictos.
Aprovechando las cicatrices que se manifiestan actualmente como los actos del movimiento mundial antiracista llamado «Black Lives Matter» a raíz de la muerte del afroestadounidense George Floyd bajo la custodia de la policía de Minneapolis y que abre un debate sobre los símbolos históricos de colonización, esclavitud y genocidio cultural que se manifiestan a través de actos vandálicos contra los monumentos del colonialismo en varias ciudades, se insta al artista a que a través de una estética decolonial que no solo descolonialice los discursos y agenciamientos modernos sino que posibilite una interculturalidad no crítica y una multiculturalisnmo tolerante de la diferencia.
Ir más allá de los regímenes de la estética y sus variaciones; moderna, pos o trans y pensar en liberar la “aesthesis”, el mundo de lo sensible y lo sensible del mundo.
5. OBRAS REFERENTES
Como vector desestabilizador o línea de fuerza con la dirección que marca la intención del arte que de lugar al desenganche de las estéticas modernas, proponemos las obras que se presentaron en la muestra que tuvo lugar en Bogotá, curada por Walter Mignolo, en 2010 con el nombre de Estéticas decoloniales.
Esta exposición está organizada sobre la base de siete “nodos” que forman parte de una red internacional de hacer y pensar-colonial. La exposición en «nudos» puede tomarse como una metáfora de las conexiones rizomáticas globales con el pensamiento y el ser decoloniales, la liberación del «pensar», la capacidad y la voluntad de «pensar en nosotros».
Por tanto desde este “propio” sin devaluar lo “otro propio” como hizo la modernidad europea, varios artistas de la muestra con su obra consiguen por ejemplo liberar la supremacia perceptiva moderna visual como hace Mayra Estévez o Tanja Ostojic, otros representan sentires y pensares que no fueron colonizados (Mercedes Angola) o incluso lugares de pensamiento alternativos (Benjamin Jacamijov), otros hacen hincapié en la conexión con la tierra o posibilitan curaciones a través del arte(Alex Sastoque).
Estas obras y artistas mencionados pueden ser referentes para nuevos movimientos culturales.
Recursos de aprendizaje UOC:
-Gómez, Pablo y Mignolo, Walter (2012). Estéticas decoloniales
-Mignolo, Walter. «La colonialidad: la cara oculta de la modernidad».
-Nochlin, Linda. «The imaginary orient».
-Entrevista a Francesc Muñoz. Nonumento, MACBA, 2014-15.
-Schiller, Cartas sobre la educación estética del hombre (1795) Lecturas complementarias de la Historia de la Estética. UOC
-Schelling, La relación de las artes de la forma con la Naturaleza (1807) Lecturas complementarias de la Historia de la Estética. UOC
-Hegel, Estética. Introducción, I: Delimitación de la estética y réplica a algunas objeciones contra la filosofía del arte. Lecturas complementarias de la Historia de la Estética. UOC
-Hegel, Estética. Tercera sección: La forma romántica de arte. Lecturas complementarias de la Historia de la Estética. UOC
-Hegel, Estética (páginas finales). Lecturas complementarias de la Historia de la Estética. UOC
Wordsworth, del Prefacio a las Baladas líricas (ed. 1802). Lecturas complementarias de la Historia de la Estética. UOC
-Coleridge, de Biographia literaria IV, cap. XIII. Lecturas complementarias de la Historia de la Estética. UOC
-Schopenhauer, El mundo como voluntad y representación, Tercer libro, § 38. Aguilar, s.a. Traducción: Andrés Ovejero. Lecturas complementarias de la Historia de la Estética. UOC
-Schopenhauer, Ibíd., § 52. Lecturas complementarias de la Historia de la Estética. UOC
-Nietzsche, El nacimiento de la tragedia: Ensayo de una autocrítica (1887). Lecturas complementarias de la Historia de la Estética. UOC.
-Vestigios urbanos. Alex Brown(2016) “El monumento a Fray Junípero Serra en Palma”.(1965). Consultado el 1/01/23 https://vestigiostravelblog.wordpress.com/2016/06/16/el-monumento-a-fray-junipero-serra-en-palma-1965/
-El Mundo. Jorge Benite(2020) ”La guerra de las estatuas de la América española: ¿era fray Junípero Serra un racista? Consultado el 1/01/2023 ”https://www.elmundo.es/papel/historias/2020/06/23/5ef1dfadfdddff7a368b465b.html
-Sputnik(2020) “España se une a la guerra contra las estatuas vinculadas al colonialismo “ Consultado el 1/01/23 https://sputniknews.lat/20200623/espana-se-une-a-la-guerra-contra-las-estatuas-vinculadas-al-colonialismo-1091854321.html
-TATE. Fons Americanus de Kara Walker. Consultado el 1/01/23 https://www.tate.org.uk/art/artists/kara-walker-2674/kara-walkers-fons-americanus
-Adelajusic. Estéticas descoloniales, 2010. Consultado el 1/01/23. https://adelajusic.wordpress.com/news-2/2010-2/