DADAISMO (1915) – LAS VANGUARDIAS SIGLO XX (la Realidad puede ser de otra manera) –
Características
Máximo representante es Marcel duchamp. El Daismo surge entre 1915 y 1922 lo fundan también los poetas, se da en plena Guerra Mundial, con un profundo sentimiento de odio generalizado, algunos intelectuales se reúnen en Suiza (País neutral) en Zurich, hablan de la situación que los envuelve y piensan que el Arte debe reflejar esta realidad y al azar se asignan el nombre de dadaistas. Pretenden poner en tela de juicio la falta de valores, es una sublevación contra el mundo pero sin querer cambiarlo sino tomándoselo a broma. Si el mundo es absurdo pues reflejemos el absurdo, contra todas las bases anteriores y proclaman el anti-Arte, creando obras con un sistema irónico, satírico.. Surgen las obras llamadas Ready Mades, objetos de la vida cotidiana que si el artista los firma se convierten en piezas de museo.
DUCHAMP
Retrato de Duchamp travestido en una serie de fotografias de Man Ray de Duchamp vestido de mujer.
Rueda de bicicleta
Reproducción de la Gioconda (1919) con bigote y perilla L.H.O.O.Q.
Fuente.- Es una escultura de un urinario, cuando Duchamp estuvo en Nueva York huyendo de la Guerra y allí surgió un grupo de inconformista que hacían exposiciones sin excluir a nadie y no se daban premios ni nada y Duchamp a una exposición de 1917 envió un urinario de la marca R. Mutt (como nuestra conocida marca Roca) lo que fue una provocación y fue rechazada, a lo que Duchamp abandonó la organización, los artículo de prensa se reían de la obra comparándola si la ponían al revés con obras de Brancusi o una Madonna o incluso un buda. Fue un instante que cambió el sentido del Arte.
MAN RAY
Su famosa escultura «El regalo» (1941 Orig.1921), que muestra una plancha casera con peligrosos clavos en su base, fue imaginada por el artista como ácido presente de una boda imaginaria, donde las rutinas sociales escondían otros sentimientos. La realizó en 1921 y volvería a hacerla en 1941 ante la pérdida de la primera.
Comienza a experimentar con el uso de aerógrafo sobre papel fotográfico y una técnica que bautiza como «rayografía»: exposición de objetos sobre un papel sensible a la luz, sin uso de cámara fotográfica.
Otra obra que nos recuerda a la Bañista de Valpinçon de Ingrés es el Violín de Ingres.