ARTS AND CRAFT
Precedentes del movimiento Arts and Craft
Ante el proceso de industrialización que se empieza a desarrollar, hay una toma de conciencia de la baja calidad del diseño del producto que ello suponía, al querer imitar los objetos de producción artesanal con procesos mecánicos (mecanización del adorno).
Así dijo Cocketel (arquitecto):
«El intento de reemplazar el trabajo de la mente y de la mano por procesos mecánicos, en aras de la economía, tendrá siempre el efecto de degradador y en último término de arruinar el arte».
En este contexto el gobierno británico procede a materializar un sistema de escuelas de arte y museos, como el Museo Victoria and Albert de Londres, para potenciar el buen diseño. En 1837 se funda la primera escuela estatal de diseño con el fin de preparar diseñadores que trabajen en la industria.
Reformadores de este proceso serán:
-
Henry Cole 1808-1882
-
Pugin 1812-1852
-
Viollet-Le Duc 1814-1879
-
Ruskin 1819-1900
-
William Morris 1834-1896
HENRY COLE (1808-1882)
Funcionario civil consideraba que el bajo nivel en la producción industrial se debía a la separación entre Industria y Arte.
Creó la revista Journal of Design and Manufactures, en ella se realiza una crítica al diseño de la época, del adorno supérfluo y un análisis y comprensión de los nuevos principios que surgían de la producción industrial y que conllevan a una reformulación del concepto de funcionalidad y de la estética, y por tanto a buscar las formas geométricas comunes, según las necesidades del producto, es decir poder extraer un ejemplo-guía para proyectar. Acuñó el nombre Art -Manufacturer que puede considerarse la anticipación del diseñador moderno.
PUGIN (1812-1852)
Asienta dos grandes reglas del diseño:
1-No debe existir en un edificio nada que no sea necesario para su conveniencia, construcción o funcionalidad.
2-Toda ornamentación debe consistir en el enriquecimiento de la construcción esencial del edificio.
participó en Medieval Court (Corte Medieval) de La Gran Exposición
Pugin defiende la nueva máquina de vapor, para él la utilización adecuada no tenía porque interferir en la integridad del diseño.
JOHN RUSKIN (1819-1900)
Tiene aversión contra la máquina.
Coincidiendo con Pugin quiere una vuelta al Gótico. Una reforma basada en la actitud ante el trabajo – los gremios – Culpa al sistema industrial de la desintegración de la cultura artística.
Como vimos en el artículo de filosofía. Marx y el Socialismo es una reacción a esta deshumanización del producto industrial donde se pierde el lazo que une al artista con lo creado.
«No es en realidad el trabajo lo que divide al hombre, sino a los hombres divididos en meros pedazos, partidos en pequeños fragmentos de vida, así cada trozo de inteligencia que le queda al hombre, no es suficiente para realzar un alfiler o un tornillo sino que se agota en la realización de la cabeza del alfiler o del tornillo».
Para poder meternos más en el contexto de la época, vemos una anécdota entre Ruskin y Whistler (pintor del realismo) gracias a 3 minutos de Arte.
Nocturno en Negro y Oro: El Cohete Cayendo (1874). Whistler. —-Este cuadro tiene una historia que nos habla de la valoración del arte y del trabajo del artista. La historia de un escándalo.
Whistler, uno de grandes pintores norteamericanos, en 1874 pinta esta obra que gana muchos detractores, sin que nadie sospeche que tal vez es un punto de partida hacia la abstracción y conceptualización que llegarán en el siglo siguiente. Abstracción, porque no vemos figuras reconocibles, vemos manchas de color que representan explosiones de fuegos artificiales junto al Támesis. El artista cuenta que su intención ha sido buscar una armonía formal en el cuadro en lugar de representaciones fieles de la realidad (hay que tener muy en cuenta este cuadro para entender la historia de la pintura). Conceptualización, porque a través del título se comprende la obra, hay algo que da sentido a la pintura más allá de la pintura. En medio de la conmoción que causa el cuadro, lo interesante sucede cuando John Ruskin, crítico de arte, teórico de los prerrafaelistas (movimiento que busca reencontrar la belleza pura, despojada del amaneramiento que ha llegado a partir de Rafael), lo acusa escribiendo algo sí como «pide doscientas guineas por lanzar un tarro de pintura a la cara del público». Whistler lo enjuicia por difamación. El abogado de Ruskin le pregunta al pintor: – ¿Cúanto tiempo le llevó pintarlo?- La mitad de un día.- Por lo tanto -continúa el abogado-, ¿Pretende cobrar doscientas guineas por medio día de trabajo? El pintor, conocido por su ingenio agudo, le reponde: – No por medio día de trabajo, sino por la experiencia de toda una vida. Whistler gana su reclamo judicial (la demanda es por mil libras). «Gana» aunque se lo condena a Ruskin a pagar un simbólico cuarto de penique. Las costas del juicio arruinan a Whistler al punto de tener que vender todas sus pertenencias. Reponerse le llevará mucho tiempo.

WILLIAM MORRIS (1934-1996)
Artesano, impresor, poeta, escritor, artista, político, pintor y diseñador británico, fundador del movimiento Arts and Craft.
Morris vuelve la mirada al Ghotic Revival y a la línea neomedieval de Pugin y Ruskin.
Combate el liberalismo, la comercialización y el eclecticismo de la producción. propone una reforma política radical, basada en los gremios de las artes aplicadas.
Morris focalizó en esa idea a muchos jóvenes arquitectos que decidieron dedicarse y aprender las artes aplicadas,. Revalorizó el oficio de artesano, pero incluyendo el proceso que se estaba dando, de producción mecánica junto al trabajo hecho a mano.
-
Otro acontecimiento primordial que permitió abrir los ojos y poder hacer un análisis del momento fue LA EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE LONDRES en 1851, bajo el auspicio del príncipe Alberto y la labor del funcionario Henry Cole, fue concebido como escaparate público para dar a conocer los adelantos de la industria, el comercio y las artes.
Para ello se construye el Crystal Palace de Joseph Paxton fue el primer edificio construido no sólo con los nuevos materiales hierro y vidrio (que permitían grandes luces) sino que fue una obra que consiguió unir arquitectura e ingeniería, que en aquella época debido a las nuevas necesidades civiles (como puentes, redes ferroviarias, etc..) estaba ganando protagonismo la figura del ingeniero, frente a la del arquitecto (ejemplo de ello será la Torre Eiffel, símbolo de la importancia de la técnica).
Con más de 70,000m2 y 14,000 expositores se podían ver los productos innovadores de muchos naciones del mundo, por ejemplo: la segadora McCormick, el revólver Colt, la cerradura de Hobbs, la silla Thonet, la máquina de coser Isaac Singer.
Tuvo 6 millones de visitantes.
Pero todo ello y allí a la vista de todos, reveló el conflicto que existía entre Arte e Industria.
*Por un lado Estados unidos presentaba productos sin ninguna pretensión formal, sino únicamente funcionales.
*y por otro lado Inglaterra mostraba el eclecticismo de motivos estilísticos, con una pátina artística no sólo a los objetos de uso doméstico sino también a las máquinas (había telares de estilo gótico o de estilo egipcio).
Inglaterra se dio cuenta del retraso que la industria había supuesto en el diseño al comparar sus productos con los franceses (incluso había aparecido la galvanoplastia, técnica que permitía revestir los materiales pobres con otros más ricos), vieron el error que era querer producir buenos diseños añadiendo a los artículos manufacturados un poco de Arte. Se estaba desvelando que un buen pintor, escultor o arquitecto no podía diseñar muebles u otros objetos sino contaba con conocimientos sobre el oficio y sobre la tecnología.
Por tanto el informe de la Comisión Parlamentaria de Arte y Manufacturas decía:
«No es necesario que un objeto tenga un exceso de ornamento o sea muy extravagante para que sea bello, los muebles están a menudo repletos de adornos innecesarios, que aumentan su coste, entorpecen su uso y utilidad.
El Arte consiste en combinar la utilidad con la belleza.»
Así podemos decir que hay 3 principios de la Reforma del Diseño Inglés:
1.-la decoración es secundaria a la forma.
2.-la forma está dictada por la función y los materiales utilizados.
3.-El diseño debe derivarse de ornamentos históricos ingleses, así como de fuentes vegetales y animales, destilados en motivos simples y lineales.
ARTS AND CRAFT
Movimiento artístico que surge a finales del siglo XIX.
Surge como reacción ideológica a la Industrialización del siglo XIX. Lo promueve un grupo de individuos con un fuerte compromiso social y aspiraciones artísticas.
La iniciativa surge a raíz del diseño de La Red House, vivienda de William Morris. En su construcción se reúnen distintos especialistas de diferentes gremios para decorar, amueblar y equipar la casa, usando materiales locales y nobles, de esta colaboración nacerá la empresa Morris, Marshall, Faulkner & Co en 1861, con el objetivo de crear objetos bellos de uso cotidiano para el consumo del sector del proletariado. Organizando el trabajo en grupos artesanales y talleres como en la Edad Media.
Estos cambios dentro de la dualidad siempre se producen en todas las artes, somos conscientes como hemos visto en los otros posts que tanto en pintura como en arquitectura pasamos de una creencia en la razón y el mundo clásico y después volvemos al mundo medieval, menos racional y más emocional o como hemos visto en el post de filosofía la eterna lucha entre razón y fe, entre lo humano y lo divino, entre Platón y Aristóteles.
Así vemos el paso del Barroco al Neoclasicismo y del Neoclasicismo al Romanticismo y de éste al Realismo y como consecuencia al Modernismo gracias a este importante movimiento que fue Arts and Craft.
Alrededor de 1880 surge una segunda generación de diseñadores del movimiento arts and Craft que mantienen la estructura artesanal pero sin querer prescindir (para poder ser competitivos) de la colaboración de la Industria.
Se van agrupar en asociaciones que llaman Gremios y así conocemos:
-El Gremio de San Jorge
-El Gremio del Siglo 1882 (cuyo diseñador más destacables es Mackmurdo)
-El Gremio de trabajadores del Arte 1884 (destacan Volsey, Lethaby, Charles Ashbee o Walter Crane)
- Volsey
- Volsey
- Volsey-Homestead
- Volsey-Homestead
- Volsey-Homestead
- Volsey-Homestead
- Volsey
- Volsey
- Volsey
- Volsey
- Lethaby
- Ashbee
-El Gremio de Artesanos.
En resumen las Características principales del movimiento Arts and Craft son:
-Análisis de la relación Función-Forma-Ornamento.
-Intensa preocupación social para ennoblecer productos de uso cotidiano y que puedan llegar al mayor número de gente.
-Espíritu pionero de la reforma, que da valor a la calidad de los materiales y al diseño, así como a la vida, frente al proceso de industrialización que afectaba tanto al diseño como a las vidas de la gente.
En respuesta, estableció un nuevo conjunto de principios para vivir y trabajar.