ARTE DESPUÉS DEL FIN DEL ARTE

«EL MEME ES ARTE» La transfiguración del lugar común.

Arthur Danto, filósofo académico mundialmente conocido, publica el artículo The Artworld, tras asistir a la Galería Stable de París donde expone Andy Warhol una obra llamada Brillo Box y que produce en él una reflexión sobre el dilema filosófico del experimento del discernimiento, al contemplar una obra de arte que en nada se diferencia de las cajas comunes que encontramos en un supermercado.

Con este ejemplo Danto intenta responder a la pregunta filosófica de si en el contenido de nuestras ideas existe una conexión con el mundo o si son meras ocurrencias de nuestra mente generadas por un genio malvado o por un sueño interminable.

Si en la respuesta vemos que no podemos diferenciar realidad de apariencia a través de nuestra experiencia, podemos caer en cierto escepticismo y ello extrapolado al mundo del arte nos remite a la posibilidad de que la idea de arte sea también el resultado de ideas causadas por el mundo atendiendo a su contenido, evidentemente este pensamiento hará surgir las ideas de una teoría del arte y de la necesidad de un mundo del arte que lo defina y posteriormente la Teoría Institucional de G. Dickie.

Danto sin embargo profundiza y ve que en el arte se encarna un significado y hay una corriente o finalidad filosófica en él a lo largo de la historia, con lo cual topa con la contradicción dentro de su definición entre las pretensiones esencialistas e historicistas.

Danto piensa entonces que la filosofía es la culpable de que a través de sus teorías del arte no haya permitido la autodeterminación del arte, su emancipación al dictarle su naturaleza, que si nos remitimos a Platón y como dejó bien dicho éste, el arte está alejado doblemente del reino de lo real, el arte no puede acercarnos al conocimiento (está fuera de cuestiones morales y cognitivas), por tanto en el mundo del arte suceda lo que suceda no hay consecuencias en el mundo real, (aunque debido a sus cualidades emotivas podría contradictoriamente resultar peligroso como herramienta pedagógica).

La filosofía durante años le ha ganado la partida al arte, con Kant incluso situó la estética al reino del desinterés y de lo carente de concepto.

La Brillo Box representa el camino para logar la emancipación del arte de la filosofía y que pueda descubrirse en su naturaleza, la obra de Andy Warhol es una obra que no depende de sus cualidades o de su carácter perceptivo y por tanto para ser arte ha tenido que convertirse en Filosofía.

Este paso lleva al arte a su autoconocimiento y por tanto a su libertad.

El arte se libera de estilos artísticos y todo programa que surja de una manifestación de una concepción dictada por la filosofía., ya no tiene sentido seguir una historia o una narrativa que surja de un discurso filosófico. El arte es libre. El arte es pluralismo.

La crítica de arte debe emanciparse de los conceptos del arte. No se le puede imponer una poética. Siguiendo a Goodman, Danto sugiere que el rasgo común de las obras de arte no son su estilo o época sino que lo que tienen en común es su poder transfigurador del sentido ordinario, inicialmente otorgado por la fantasía a un objeto vulgar (a través de la denotación o ejemplificación).

Mientras Goodman y Gombrich siguiento a Wittgeinstein se basan en los juegos del lenguaje y artificios ilusionistas para justificar este poder transfigurador, Danto con el Arte Pop pone de manifiesto como se consigue una reflexión filosófica en el gran público directamente a través de la representación artística en especial y mental en general. Se pone de manifiesto que una representación artística o la simple comunicación social, puede potencian en el destinatario una realidad virtual compartida, mediante la transfiguración de sentidos o significados, un objeto común (cotidiano) adquiere otro sentido solo con un cambio de lugar o una puesta en escena.

Por tanto a partir de ahora se tratará de evaluar la obra no desde una teoría para no caer en lo mismo, sino simplemente identificando lo que la obra significa y mostrar como ese significado encarna en la obra, eso es todo, la obra adquiere un valor relativo y no absoluto.

El crítico tiene que examinar el contexto teórico y la atmósfera (el habitat entendiendo el contexto, el valor en el mundo del arte), según Danto su valor es la capacidad de abrirnos mundo dentro de nuestro mundo, para ampliar nuestra experiencia, que nos sirva de espejo en el que mirarnos y ver lo que de otro modo nos quedaría oculto.

Así hemos roto en estos momentos con las disciplinas artísticas, con el espíritu formalista y purista de la Modernidad y aparece el gusto por la hibridación (mezcla). Según Krauss hay una suspensión ficcional del sentido , incluso de la comprensión transcendente de la obra. Ahora según Craig Owen (1983) toca trascender el imperativo del orden cultural y la posmodernidad es un catalizador para la implosión de lo diferente y lo menospreciado por la cultura hegemónica previa. Ejemplo sería el posfeminismo que cuenta con una crítica feminista al patriarcado pero también crítica posmoderna a la representación.

Tras un Estructuralismo basado en la idea de relación con perdida de identidades para definir los objetos y sujetos, a la que se añade la idea de proceso inacabado del Posestructuralismo, pasamos a lo rizómatico de Deleuze y a una Deconstructucción de Derrida y que nos lleva a la deshumanización del arte y nos recuerda la ironía de Schleger, ya que no podemos representar lo discontinuo de la realidad como menciona Danto en el Capitulo 1 de “La transfiguración de un lugar común”.

Todo ello me da pie a presenta el Meme como obra de arte.

En concreto el meme simbolizado por el conocido Filosoraptor.

Es una ilustración creada como un diseño de la camiseta de LonelyDinosauren por Sam Smith. Se difunde en la red en 2008 y se hace viral.

Philosoraptor

Es comúnmente usado como una macro imagen con una imagen de la cabeza de la Philosoraptor, una garra preparada bajo su barbilla, ya que reflexiona sobre las preguntas más profundas del universo. En general, se acompaña de una adivinanza, pronombre o un problema filosófico, o una parodia de uno de estos, que el Philosoraptor está analizando actualmente más. El texto se divide generalmente, con la mitad del texto que aparece en la parte superior de la imagen, y la otra mitad en la parte inferior. (Philosoraptor | Memes Pedia | Fandom)

El meme no necesita una caja blanca, no necesita autor, no necesita narrativa histórica, es elevado a la condición de obra de arte llevándola al espacio expositivo como dice Brien O’Dohorty “El contexto se convierte en contenido».

Podemos ver que en este caso como ha sido Internet que se ha convertido en museo con genios anónimos que con mirada crítica trascienden la vida del pensamiento, con referencias filosóficas y con crítica hacia la política, religión, problemas sociales o culturales, y destapan asuntos que igual no vemos.

En este contexto la obra que presento ha sido apropiada por el Mundo del Arte, ha entrado a formar parte del Hábitus y del Campo del arte. Se expone físicamente en el Primer Museo del Meme que se ha hecho en México en 2018 (El primer Museo del Meme abrió sus puertas en la Ciudad de México | Digital Trends Español) y la encontramos también el el Museo Electrónico del Meme en la red. (El Museo)

También se están haciendo exposiciones poniendo en escena el Meme como (UNA VISIÓN CRÍTICA DEL ARTE ACTUAL EN LOS MEMES DE CRISTINA GARRIDO | Artishock Revista) este evento propone romper las limitaciones espaciales de las exposiciones al establecer una conexión entre el arte que se muestra en la exposición y su difusión como documentación en redes sociales, blogs y plataformas en Internet.

CONCLUSIÓN

El meme como metáfora o instrumento que permite ver que el mundo parte de las ideas, (hago este símil después de leer el texto de La deshumanización del arte de Ortega y Gasset). Con la metáfora se presenta otro posible significado del hecho (abre caminos,..). La metáfora es la imagen mental previa a la imagen verbal y surge en el afán de evitar una realidad. Utilizándose ahora no para enaltecer como se hacía en la poesía, sino como nueva inspiración poética, se hace substancia y es utilizada en el meme con un cierto tono irónico con la esperanza de deshumanizar el contenido de la realidad, de romper con las ideas de la mente con las cuales vemos el mundo y posibilitar una visión que no lo contenga, es como dice Heidegger: “Otra manera de llegar a ser de la verdad en el cuestionar del pensador, que nombre el pensar del ser como tal en su cuestionalidad, o lo que es lo mismo, como digno de ser cuestionado”.(Heidegger, 1935-36)

Lecturas consultadas:

  • Material docente de la UOC: Modulo didáctico 7: Arte y lenguaje Módulo didáctico 8: Arte, estructura y diferencia Módulo didáctico 9: La popsmodernidad en el arte.
  • Zambrano, Maria, “La destrucción de las formas”
  • Ortega y Gasset, “La deshumanización del arte”
  • Danto Arthur C., “La transfiguración del lugar común”
  • Heidegger (1935-1936), “El origen de la obra de arte”
  • Valdés Rastello, Jasmín (20/03/19), «Los memes»: El nuevo arte conceptual del pueblo. Cine y literatura Consultado el 1/12/20.«Los memes»: El nuevo arte conceptual del pueblo – Cine y Literatura
  • Villodre, Inés (23/09/20), El meme como décimo arte. Nueva Tribuna.es. Consultado el 1/12/20. El meme como décimo arte
  • Artishock. (16.07.2015). Una visión crítica del arte actual en los memes de cristina garrido. Revista de arte contemporáneo. Consultado el 1/12/20. UNA VISIÓN CRÍTICA DEL ARTE ACTUAL EN LOS MEMES DE CRISTINA GARRIDO | Artishock Revista
  • Cultura Digital (2018). El arte del meme llega al CCCB. Consultado el 1/12/20. El arte del ‘meme’ al museo
  • Peña, Milenka (11/12/2018). El primer Museo del Meme no decepcionó en la Ciudad de México. Digitaltrends. Consultado el 1/12/20. El primer Museo del Meme abrió sus puertas en la Ciudad de México | Digital Trends Español
  • El meme es el décimo arte. El Museo Electrónico del Meme. El Museo
  • La enciclopedia de memes. Memespedia. Consultado el 1/12/20. Philosoraptor | Memes Pedia | Fandom
  • Astrolabio (2011). “Andy Warhol, o el poder transfigurador del lugar común, según Arthur Danto”. Revista internacional de filosofía Num.12 ISSN 1699-7549 pp.137-141. Barcelona.
  • PDF. “La concepción filosófica de danto y el problema de la esencia del arte” https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10823/AlcarazLeon4de11.pdf?sequence=6&isAllowed=y


Los comentarios están cerrados.