LA CONSCIENCIA DEL ARTE – ARQUITECTURA

La evolución en la arquitectura también demuestra la evolución de la consciencia del Ser, en analogía con el arte pictórico, las tendencias se asimilan al ser artistas en una misma consciencia universal y metidos en un contexto histórico-cultural.

Vamos a intentar sumergirnos en este mundo pero veremos primero de donde venimos….

un poco de cronología histórica:

MUNDO CLÁSICO (Grecia y Roma) El hombre tras la búsqueda de la perfección de la Naturaleza, de la Belleza universal.

MUNDO MEDIEVAL (siglo VI-XV) Estilo Románico y Gótico Recreaban ambientes celestiales, querían transmitir una sensación mística en el interior de una catedral gótica bajo la doctrina del cristianismo.

RENACIMIENTO (siglo XIV-XVI) Volvemos a lo anterior, recogen la perspectiva del mundo clásico y las 3 dimensiones. Basándose en el mundo clásico, la gran aportación es la construcción de cúpulas como la de Santa María de Fiore. Comparten un espíritu humanista, más laico y buscan en la mitología clásica para añadirlo al cristianismo es el Clasicismo Renacentista.

A partir de aquí surgen dos corrientes:

MANIERISMO (siglo XVI) Son artistas jóvenes y reaccionarios al mundo clásico. Copian a Miguel Angel, Leonardo o Rafael. Les mueve la búsqueda de nuevos colores y armonías contra la perfección idealista del Clasicismo empleando distorsiones de la luz y de los espacios de la obra con el fin de enfatizar su contenido emocional y las emociones del artista.

EL BARROCO (siglo XVII-XVII) LLevó las técnicas de representación del Renacimiento hasta nuevas alturas, enfatizando los detalles y el movimiento en su búsqueda de la belleza. Pintores :Rembrant, Rubens, Velázquez (perfección técnica en pintura). La Iglesia demuestra su Absolutismo, quería mostrar el énfasis por la Grandiosidad de la Iglesia durante la Contrareforma o Reforma Católica. Otros lo ven como un excesivo ornamentalismo, en cierta forma vulgar, y mucho más cuando evoluciona hacia el Rococó (mediados del siglo XVIII)

NEOCLASICISMO (siglo XVIII-XIX) o ILUMINISMO (pintores como Ingres, Canovas, David), Miran hacia el Renacimiento más simple, un poco atrás, en arquitectura se recupera el Arte Romano y Renacentista, racionalidad y funcionalidad sin tanta ornamentación impulsado por los descubrimientos nuevos del Mundo Clásico

ROMANTICISMO (siglo XIX) A partir del Marienismo y éste surge no en contra del Clasicismo sino del Iluminismo y la estética neoclásica. El arte Romántico utiliza el color y la gestualidad con el fin de retratar emociones por otra parte el Clasicismo utiliza la mitología clásica y la tradición como símbolo, pero al mismo tiempo también el Romanticismo tenía interés por la naturaleza, idealizada de acuerdo a un yo.

REALISMO (siglo XIX) Fruto de la Industrialización y el crecimiento de la miseria en el proletariado, en contraste con el Romanticismo que eran idealistas con el destino humano, el Realismo retrató la vida de las profundidades de una tierra urbana sin orden.

Y empezamos…….ARQUITECTURA SIGLO XIX

Como hemos visto a principios del siglo XVIII estamos con el Neoclasicismo y tendemos al Romanticismo (1820), es decir primero hacia la cultura griega y romana y el Renacimiento y luego hacia los estilos medievales, arte islámico y el orientalismo, esta época en arquitectura se denomina HISTORICISMO O ECLECTICISMO, de los estilos medievales el más utilizado será el Neogótico (Parlamento de Londres). Aunque tanto el Neoclasicismo como el Romanticismo es una negación del presente.

y se produce un punto de inflexión con la Industrialización y los nuevos materiales (hierro y vidrio) y necesidades (puentes, exposiciones universales, redes ferroviarias,..), modelo de ello será la Torre Eiffel, símbolo de la importancia de la técnica, no hay un contenido conmemorativo como en cualquier monumento, es el triunfo de la estructura, de los cálculos de las dilataciones de los materiales, de las tensiones de la estructura (en este sentido es parecido al impresionismo el cuadro es una realidad en sí mismo), los puntillistas coetáneos defendían la creación de la Torre Eiffel. Por otro lado la estructura abierta da una sensación de ligereza y la combinación de la audacia constructiva y decoración aplicada se puede considerar un antecedente del Art Nouveau o Modernismo.

torre-eiffel-desde-abajo-HD.jpg

Derivado de todo ello, toda esta revolución que permite nuevas edificaciones y busca la utilidad y el racionalismo para cubrir las necesidades sociales de la época hace que nazca la Escuela de Chicago y los primeros rascacielos, donde se combina el rigor racionalista con la estética del Modernismo europeo Ej. Los Almacenes Carson (técnica, funcionalidad y decoración naturalista) influirán en Frank Lloyd Wright.

Y ahora, siempre que en el pensamiento humano hay una corriente más radical sale su opuesto (gracias a la polaridad), y así otra vez va a ser la corriente crítica de la deshumanización (la función importa y no la forma) que comporta la industria moderna y surge la necesidad de búsqueda de una utopía social que busca encontrar los valores humanos en el trabajo bien hecho y en la solidaridad entre los hombres, es el movimiento Arts y Crafts que dará lugar al Art Noveau o Modernismo (la forma importa), esencialmente esteticista e integrador de las todas las artes (cerámica, escultura, pintura, hierro artístico..), Se trata de usar los materiales no sólo con función estructural sino también expresiva, buscando las formas de la naturaleza. (líneas curvas y decoración orgánica), el edificio es un organismo vivo coherente con todas sus partes (estructura, acabados, mobiliario…). Nos recuerda al Gótico (el misticismo gótico) y todo ello nos aproxima al Expresionismo.

En el Modernismo o Art Noveau se perfilan dos corrientes:

– una más humanista Modernismo Ondulante (máximo representante es Victor Horta y «Gaudí»)

– y una corriente más funcional Modernismo Geométrico (máximo representante es Mackintosh.).

MODERNISMO ONDULANTE

MODERNISMO GEOMÉTRICO

De ésta última, del funcionalismo y la racionalidad surge una vertiente más depresiva (nos recuerda al expresionismo de Munch de los paises nórdicos) y una más positivista.

Dentro de la primera, en la búsqueda de la homogeneidad y la racionalidad, vemos edificios como:

Dentro de una línea más optimista nace La Bauhaus, recoge ideas del Modernismo Geométrico y se dirige hacia lo racional y purista, es una escuela de diseño (profesores en ella fueron Kandinski, Paul Klee o Rietveld) que busca un método racional de diseño, desde su vertiente más positivista destacamos a Van der Rohe (menos es más), se aproxima al Neoplasticismo.

10-101-barcelonapavilionmoneyshotEl pabellón de Barcelona en Monjuic

Y en este punto y como ya intuíamos vemos aparecer nuevamente dos caminos en arquitectura:

Uno deriva hacia la arquitectura puramente funcional, el Funcionalismo de Le Corbusier (sistema rentable es el que hoy rige nuestra sociedad). Sólo formas geométricas y sistema modular («la casa es una máquina para vivir»). Crea la unidad de habitación Ej. Edificio Marsella (como robots en cápsulas, como celdas de una colmena). la belleza se basará en la practicidad y el funcionalismo, el racionalismo.

Como anécdota comentar que en los último años Le Corbusier creó una obra maravillosa la Iglesia de Notre Dame en Ronchamp, renegando de la racionalidad del hombre y tiende hacia su divinidad (nos recuerda a la simbología del Gótico cuando ilumina su interior). Refleja las dudas espirituales del hombre moderno.

Y por el otro y sin perder el lado expresionista y la sensibilidad humana, están los arquitectos cuyo máximo impulsor fue Frank Lloyd Wright que creen que el edificio es un organismo que tiene sentido por él mismo en relación con la naturaleza que lo envuelve y con las personas que viven en su interior, es el movimiento conocido como Organismo (la curva es la forma de resaltar el carácter orgánico de los edificios).

En contraposición al Funcionalismo donde el hombre es el punto de partida para organizar unas proporciones modulares, en el Organismo el edificio es una obra de arte completa, expresiva y bella en sí misma, coherente con la vida moderna y adecuada para vivir, que permita satisfacer las necesidades de sus habitantes, constituyendo una unidad armónica, coherente con su color, diseño y la naturaleza que lo envuelve. (nos recuerda al movimiento de arte de la Abstracción, quien no ha sentido al entrar en una casa ¡Qué buen rollo!).

En Europa destacamos en esta misma corriente la Clínica Paimio en Finlandia, en el norte de Europa, allí se desarrollará esta arquitectura orgánica sin dejar de ser funcional.

paimio_sanatorium2

A partir de la segunda mitad del siglo XX podemos ver como estas dos tendencias crean diferentes tipos de arquitectura:

Por un lado el Funcionalismo pasa al Brutalismo con formas angulosas que llaman la atención por su repetición y el hormigón visto dejando ver las marcas de las planchas del encofrado, un tipo de construción maciza y posteriormente al movimiento Metabolista (Arata Isozaki), propone grandes estructuras en altura con módulos flotantes Futurismo, y seguidores de Le Corbusier diseñaron la ciudad de Brasilia (ciudad con forma de pájaro), recordando las tendencias en arte como el Dadaismo y en consonancia con la ostentación de la tecnología surge el movimiento High Tech, construcciones más modernas y sofisticada como la Torre Pirelli, Torre Agbar, el Centro Pompadou de París (mecano) dejando ver las instalaciones.

Y por último a partir del purismo racionalista pasamos al Minimalismo y del Organismo nace el Deconstructismo (museo Guggenheim) utiliza la fragmentación y yuxtaposición de volúmenes como recurso compositivo y tiene un aspecto orgánico y un acabado dinámico.



Los comentarios están cerrados.