LA CONSCIENCIA DEL ARTE – FILOSOFÍA
SIGLOS DE PENSADORES- FILOSOFÍA
La Filosofía y el Arte tienen dos tipos de pensadores, Platón y Aristóteles, (no podemos entender el Arte que es el lenguaje del Alma sin conocer esa Alma).Platón cree que existe un mundo que es real y éste que es ilusorio (los llama mundo sensible y mundo inteligible). El mundo de las ideas (mundo inteligible) de Platón es un mundo donde están todas las ideas en su esencia. El de aquí es una copia de áquel. Aristóteles por el contrario cree que el mundo real es éste y el Alma que está en el cuerpo muere con éste, aunque haya un Dios que da esencia a todo.
Este planteamiento del año 300 a.C. aproximadamente viene ya de antes con las ideas de Parménides y Heráclito y de ideas tan curiosas como las de Epicuro (341-270 a.C.), que decía que los átomos caían infinitamente y formaban al azar cuerpos-materia que luego se deshacían para seguir cayendo.
Así si se me permite haré una división tal como hice con la Pintura o la Arquitectura y otras artes entre estos dos paradigmas, según mi modo de entender la filosofía. (Entendiendo que la gran pregunta no es si existe un Dios si no la pregunta radica en el Ser, en la Ontología)
-Dentro de la corriente más platónica: Plotino, San Agustín, Heidegger, Derrida
-Dentro de la corriente más Aristotélica: Santo Tomás de Aquino, Spinoza, Nietzsche, Walter Benjamín,Faucoult, Baudelaire
Desde los pensadores de la filosofía de Grecia y Roma hasta la filosofía cristiana aparecen grandes filósofos que nos permiten abrir nuestra mente y surgen las siguientes filosofías:
–Cinismo con Diógenes – Vivir conforme a la naturaleza sin convenciones sociales y prescindir de lo superfluo para no crearnos necesidades.
-Hedonismo – El placer como fin y fundamento último de la vida, sin importar los demás.
-Epicureismo – Búsqueda del placer desde el pensamiento amoroso (objetivo no sufrir).
-Estoicismo – Zenon de Citio, Séneca o Marco Aurelio creen en el orden del Universo y hay que amoldarse a él sin intentar cambiarlo, tenemos que aceptarlo. Con ello buscan la autosuficiencia, de manera que nada me afecta tanto como para hacerme sufrir.
-Escepticismo – Pirrón de Ellis decía no estamos seguros de nada y además no tenemos capacidad para saber lo que es cierto.
Con la llegada de JESÚS nace paulatinamente la filosofía cristiana que surge de la cultura semítica (judía) en contrapunto con la cultura indoeuropea de Grecia y Roma que acabamos de ver.
Los puntos de discordia son muchos:
Cultura Indoeuropea Cultura Semítica
Razón Fe
Politeísmo Monoteísmo
Concepción cíclica(reencarnación) Concepción lineal de la historia
Panteísmo (todo es Dios) Dios y separado el Mundo
Así durante los primeros siglos de después de Cristo, surgen las discusiones entre los padres apologetas como Justiniano que cree que la Razón está al servicio de la Fe y Tertuliano que cree que la Fe no necesita a la Razón, es decir la Patrística que culmina con San Agustín.
SAN AGUSTÍN (IV-V d.C)
«Creo para comprender y entiendo para creer, la Razón te lleva a la Fe y después creo».
San Agustín (conjugará neoplatonismo y las ideas de San Pablo) cree en la creación de Dios y por Amor no por emanación y que las ideas son pensamientos de Dios. Dios permite el Mal para sacar algo de Bien. El Ser es el bien, El Mal es el No-Ser. El Mal es la ausencia de Bien, entonces no necesita causa. (Si las ideas son el Bien y el Mal no existe estamos en un mundo ilusorio).
Cree que Dios parte de nuestro interior al poder ser conscientes de ideas que nos superan, que son Eternas, Universales y Plenas y esas ideas han de venir de alguien externo.
Conciencia Moral+Voluntad y dejarnos llevar por el Amor.
«Ama y haz lo que quieras»
*El Neoplatonismo surge con Plotino (205-270 d.C) El Ser ha de ir de la oscuridad a la luz y hemos de ir escalando del No-Ser al Ser. El Uno (Dios) no puede ser conocido pero se desborda o emana y surge el Nous la inteligencia (mundo inteligible) y de ésta el Alma (la Consciencia Universal) y de ésta a la Consciencia individual.
Así podemos ver como la Edad Media está marcada por la filosofía cristiana y su aproximación al Platonismo más que al Aristotelismo, pero hacia el siglo XIII será Santo Tomás de Aquino quien intenta explicar o unir Fe y Razón, por encima de la creencia de algunos filósofos de la época de la imposibilidad de llegar a la Fe a través de la Razón, Santo Tomás con su conocimiento de Aristóteles enseñará que también se puede llegar a través de la razón, pues este mundo también se puede usar para tal fin y no sólo llegar a través del mundo de las ideas como decía Platón.
A partir del siglo XV de la Modernidad, surge el individualismo y pasamos de vivir en Comunidad a vivir en Sociedad, porque el hombre quiere libertad pero al mismo tiempo tiene miedo, si todo el mundo hiciera lo que quisiera, nos veríamos en la necesidad de marcar unas reglas, necesitaríamos una institución que imponga un orden (de aquí surgirá el Contractivismo de Faucoult), pues aunque el Estado nazca con esa intención, irá cogiendo el papel de la represión y del miedo, que queríamos evitar, lo que tenemos ahora.
En el siglo XVII también va a surgir el ateo reconocido, se llama Spinoza, que no cree en la religión pero sí en lo Absoluto y lo encuentra en la Naturaleza en que Todo es Uno.
Un siglo después con Kant (1724-1804) pasamos a darnos cuenta que los objetos son proyecciones de nuestra estructura mental humana, lo escribe en el libro «La Crítica de la Razón Pura», Kant vive en una época donde el hombre intenta explicar el mundo sin las creencias religiosas, ideas impulsadas por intelectuales de ese tiempo y conocido como movimiento ilustrado, que piensa en un hombre con un conocimiento limitado, con tendencia al individualismo y según Kant solo puede encontrar el Absoluto en la Conciencia Moral, que es la que nos permite elegir el Bien sobre el Mal (todo el mundo sabe de manera innata que es lo correcto), el Mal reside también en nuestro interior, en nuestra naturaleza (el ego), pero tenemos la libertad de elegir a favor de nuestro deber del Bien . Así surge la Ética del Deber (propio de la Ilustración).
Debemos actuar según el Imperativo Categórico dice Kant, según una Máxima Universal (actúa como querrías que actuara todo el mundo) Nos acordamos de Spinoza Todo es Uno.
*Haciendo un paréntesis y teniendo en cuenta la época de la Ilustración durante el Neoclasicismo y que venimos de un movimiento como es el Rococó y el Barroco, tiempos de escepticismo, pues el conocimiento sobre las cosas (la ciencia) se tambalea, desde las matemáticas de Aristóteles, se han ido desbancando conocimientos que la religión y la fe daban por buenos, como son que la tierra era plana o que somos el centro del universo, y Galileo o Newton demostraban su inexactitud, así el hombre anda perdido, en un mundo, donde el único recurso que tiene que le puede hacer salir del lío, es la Razón.
Y así llegamos a Descartes que parte de la Duda Cartesiana, Descartes ha de dudar de todo, incluso de que este mundo sea real (los sentidos nos engañan), de lo único que no duda es de que puede engañarse, al elegir lo que cree es verdad, así llega a la conclusión de que «Si pienso, luego existo». Propio de los momentos en los que vive, Descartes escribirá «El Discurso del Método», una serie de pautas que nos permitan a través de la Razón llegar a la existencia de Dios.
Pasamos ahora a otro movimiento posterior como es el Romanticismo, ante esa imposibilidad de tener certeza de nada, tras perder la confianza en el hombre para conocer, la expresión de este sentir se reflejará en los artistas de la época, tanto en pintura como en música o literatura, de este momento son poetas como Baudelaire y pensadores como Walter Banjamin, que coincidiendo con la Revolución Industrial, un cambio social importante en las vidas de la gente, impulsa el nacimiento de las ideas marxistas.
Marx pensaba que el hombre en su esencia no estaba hecho para ese tipo de producción industrial en serie que enajena al hombre de su condición más pura.
En contra de la deshumanización que provoca la industria, van a comenzar a surgir propuestas para conservar los valores artesanales en contra de ese sentimiento más racional que provoca el progreso, de esta manera nace la figura de William Morris y el movimiento Arts and Craft que derivará en el Modernismo.
Desde este marco y gracias a las aportaciones de Albert Einstein a la ciencia a principios del siglo XIX, sobre la teoría de relatividad y a pensadores como Nietzsche pasamos a la época actual.
Nietzsche provoca una cambio importante en el humano con la afirmación «Dios ha muerto» , ha muerto la concepción de Dios que el hombre ha creado, consciente de esta creación, se produce un punto de inflexión y ahora podemos replantearnos a Dios y al Ser de otra manera.
(Grandes son las Vanguardias de esta época en el Arte. Ver la Consciencia del Arte-Pintura)
Y llegamos a pensadores de nuestro tiempo (siglo XX) con Heidegger y su libro «El Ser y el Tiempo». Cuando nos preguntamos por el Ser y lo podemos observar es el Dasein (en alemán) que quiere decir que el AHI donde el Ser se manifiesta, es el AHI del Ser diferente de otro según la época en la que vive, el Ser no va acabado…El Ser es posibilidad.
Y afirma que el Ser ES para la muerte…
y así podemos vivir una existencia auténtica o inauténtica. Si es inauténtica estaremos arrojados al impersonal SE. Pensamos como SE piensa en nuestra época, no nos apropiamos de nuestro propio sentido, estamos entramados previamente…
Si vivimos una existencia auténtica vemos que la muerte no es una posibilidad, es la imposibilidad de las posibilidades, nunca se realiza para mí. El Ser es Posibilidad.
El Ser da sentido al Ente (el Ente es lo que ES). La piedra es pero cuando el hombre le da sentido la convierte en un Ente. (Si no hay Ser la piedra NO ES).
Así todo se convierte «en previo» en el Ser, no existe la objetividad. Cuando el ser de algo lo cosificamos en el tiempo de una época lo convertimos en Ente.
Todo esto quiere decir que las cosas son como yo las veo, la Cosa está afectada por mi. Yo puedo cambiarlo todo. Tengo posibilidades de convertirlo en el Ente que yo quiera.
El mundo es Posibilidad.
Nada es definitivo.
El Ser humano es proyecto.
Eso nos diferencia de las cosas.
Derrida filósofo actual se reafirmará con su frase «Nada hay fuera del texto».