LA CONSCIENCIA DEL ARTE – PINTURA
La evolución del arte lo podemos ver como un ser que cambia impulsado por la conciencia humana, comparándola con la conciencia del ser en cada individuo particular en su contexto actual, el estudio del arte nos va a permitir conocernos mejor pues es una conciencia más dilatada y su análisis nos puede sorprender…
Hay algo común que le ocurre a la historia del arte y al ser humano. Cuando el hombre deja de luchar por su supervivencia y ahora ya puede gracias a la sociedad de bienestar pero seguimos sobreviviendo por la obligaciones laborales y de la sociedad, pero si el hombre pudiera tener tiempo para observarse, se descubriría y eso mismo le ha pasado al Arte. En la historia del arte vemos que a raíz del descubrimiento de la fotografía la pintura deja de tener una utilidad, no se ha de ocupar de retratar la realidad como lo había hecho hasta el Realismo siglo XIX, hasta entonces los pintores retrataban y hacían de cronistas de la época, ¿Qué sucede entonces?
La evolución del Arte va a ser continua, los avances podemos compararlos con la evolución de la conciencia en el Ser humano, es lo mismo dentro-fuera, arriba-abajo.
Cuando surge la fotografía, Manet ya no quiere pintar la realidad exactamente, su pintura nos sugiere cosas…

Almuerzo bajo la hierba
A Manet le va seguir Monet, (seguimos evolucionando) que más atrevido va a pintar el instante no lo conceptual de lo que ve el ojo, sino con el ojo inocente sin pasar por la mente conceptual, observa que la realidad cambia según la vemos y sentimos según la percibimos (pintará 60 veces el mismo paisaje), la realidad condiciona mi sentir, lo que pasa fuera hace que yo me sienta de una manera o de otra. (El mismo paisaje es diferente cada vez que yo lo miro pues yo estoy en otro instante), su pintura será muy rápida pues depende de ese momento, estamos en el Impresionismo.

Catedral de Rouen
El hombre sigue investigando, experimentando, caminando hacia su interior (o el interior del Arte) y surge con Gauguin el simbolismo (quería simbolizar los momentos divinos)

¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿A dónde vamos?
O quería expresar su sentir a través de sus pinceladas, lo vemos con Van Gogh y el comienzo del Expresionismo

Noche estrellada
O podemos ver nuestra conciencia evolucionando hacia un estudio de la realidad que vemos, al fragmentarla en puntitos que dan formas y volúmenes y así Seurat y Signac nos dejan el Puntillismo. La realidad será como un juego (mi mente crea con puntitos, con matemáticas, es el comienzo de una pintura científica)

Una tarde de domingo en la isla La Grande Jatte
Y así llegamos a otro punto evolutivo al pensar de Cézanne, va a empezar a jugar con las formas, contornos, geometrías y con los colores, la realidad podría tener unas reglas matemáticas (coetáneo con las investigaciones de Einstein).

Los jugadores de cartas
Y ahora adivina que caminos tomaremos…..la historia del Arte toma dos caminos diferentes pero veremos como llegan al mismo punto.
-
Por una parte
Hay artistas que como Van Gogh van a pintar lo que sienten , condicionados por el contexto personal o social que los envuelve, así nace el Fauvismo y el Expresionismo (muchos tienen una mentalidad anarquista, se desarrolla en los países nórdicos europeos durante los años de la Guerra, y la época nazi con influencias filosóficas de Zola, Nietzsche, Ibsen, Strindberg, Kierkegaard), son nihilistas, como Munch

El Grito
-
Y por el otro lado
Están los que siguen investigando y surge el Cubismo, en la búsqueda de la 4ª dimensión de la comprensión del tiempo de la división en facetas de la realidad y del Futurismo buscando no sólo en lo estático sino también en lo dinámico y así llegamos, haciendo un paréntesis creo entender que yo estoy en este nivel de conciencia ¿Tú dónde estás? Entendemos que jugamos un JUEGO (no podemos perder), y podemos a partir de aquí ironizar sobre la realidad que vemos y así va a evolucionar la historia del Arte y surge el Dadaísmo y el Surrealismo.
En el Cubismo que desarrollará Picasso influenciado por la conciencia de Cézanne se plantea esta realidad separada de la mente, la realidad no condiciona el cerebro.
Picasso fue clasificado como un ecléctico apasionado (por Mario De Micheli), decía que lo invisible no se puede pintar.

Las señoritas de Avinyon
Y ahora después del Cubismo empezamos a reírnos como he dicho antes, ahora entendemos quienes somos y empezamos a practicar y surge el Futurismo todo lo convertimos en una broma. (influencias filosóficas de Nietzsche y Whitman).
Y nos seguimos riendo y experimentando y surge el Dadaísmo y el Surrealismo, así Duchamp va a coger objetos cotidianos y les dará otro sentido (ready mades) sin seguir creencias predeterminadas, en tono burlón de la realidad, da permiso a lo instintivo en sus obras y nace el pensamiento “es más importante el acto creador que no el resultado de la creación misma”, ¿nos recuerda algo a nuestra conciencia? ¿Podemos explorarnos ir hacia nuestro Ser y ver eso? Somos creadores…
Hemos visto el espíritu Dadá, en esta investigación hacia el objeto (la realidad que está fuera) jugamos con el objeto y lo descomponemos a través del lenguaje plástico.
Y si seguimos avanzando hacia nuestro interior llegamos casi a la máxima plenitud y vacío cuyo paso lo pinta Mondrian y el Neoplasticismo (la forma más simple de representación y los colores puros)
Y por último el paso a LO SIMPLE nos lo pinta Malevich con el Suprematismo.
-
En la otra vertiente de evolución
Estábamos con los expresionistas pero aquí podemos ver los que están en un plano o contexto depresivo, es una corriente más agresiva, la realidad les determina., pero hay expresionistas que captan un sentir más metafísico no tan terrenal son los expresionistas líricos, nos transmiten ese sentir sereno de paz como podemos ver en Matisse, en su realidad percibe momentos de armonía, para ello utilizará los colores y la composición.

La Danza
Seguimos evolucionando y algunos artistas captan esa esencia espiritual de la realidad y la quieren plasmar con una especulación formal, que derivará hacia La Abstracción, es una manera, una herramienta para hablar directamente con nuestro Ser sin necesitar imágenes (que nos limitan con conceptos o creencias).
Hemos llegado a La Abstracción se prescinde de lo material, de conceptos prefijados y se nos habla al sentir con las formas y con los colores (igual que nos hablan las notas de una melodía) podemos ver esa comunicación en Kandinsky (el ser es una vibración balanceada por el universo)
En el Surrealismo en esta búsqueda hacia el interior renunciamos a cualquier control de la razón es el automatismo psíquico (filosofía Freud), el inconsciente habla, crea un lenguaje propio que habla a la conciencia (el inconsciente crea y al observarlo lo hacemos consciente, por eso observamos a los demás que son nuestro espejo, los pintores surrealistas también empleaban la pintura), lo podemos constatar con Dalí o Miró, si seguimos la evolución de Miró acaba pintando formas muy simples y este es el resultado final el punto común LO SIMPLE. (Aunque tal como nos comenta Jorge Oteiza el escultor este camino, el del estudio a través del objeto aún no ha acabado).